GALERIA DE FOTOS Y VIDEOS. TRADICIONES. LEYENDAS. MAPAS. HISTORIA,DIARIOS Y PERIODICOS REGIONALES,MISIONES

miércoles, 10 de noviembre de 2010

SIERRAS Y VALLES AGRICOLAS, EN MANOS DEL NARCOTRAFICO

Sierras y Valles Agrícolas de Ensenada, en Manos del Narcotráfico La presencia masiva del narcotráfico, junto con el abandono crónico del Estado Mexicano al campo en las últimas dos décadas, dio como resultado que hoy, en las dos cordilleras más importantes de Baja...
Share:

miércoles, 3 de noviembre de 2010

CAMINATA DE LAS CALIFORNIAS

Lunes 15 de marzo de 1999. Núm. 34  CAMINATA DE LAS CALIFORNIAS var loadStars = ''; function setRate(val) { var myAjax = new Ajax.Request( 'calificar.php', ...
Share:
EL CAMINO PERDIDO Tres días caminando hacia el norte nos dejaron en Las Animas, a la mitad de la distancia de la enorme bahía de La Paz. Frente a nosotros se extendía una muralla rocosa de proporciones gigantescas a través de la cual debíamos cruzar la Sierra de la Giganta...
Share:
COMONDU VIEJO El 20 de febrero habíamos regresado a La Purísima, luego de llegar caminando a la costa del Pacífico, a la desembocadura del único río, digno de tal nombre, en toda la península. Habíamos seguido el camino que Isidro Atondo y Antillón, junto con el conocido jesuita...
Share:
EL VOLCAN DE LAS VIRGENES El 3 de marzo llegamos a San Ignacio, aquella misión que los mismos jesuitas consideraron "frontera" durante mucho tiempo porque al norte se extendía el árido Desierto Central, el lugar donde no hay agua y donde todo aquello que tiene líquido...
Share:
LA ULTIMA FRONTERA Caminar. Caminar y caminar. Parecía que bajo ese tórrido sol una pierna tuviera que pedir permiso a la otra para poder continuar la marcha. Estábamos penetrando en la zona mas árida de Baja California: el Desierto Central. Aunque bastante retirado de lo...
Share:
EL LLANO DE SAN GREGORIO Habíamos pasado ya casi tres meses en Baja California Sur y aunque sabíamos que teníamos en nuestro haber más de la mitad del recorrido —ya la habíamos atravesado a lo ancho—, sentíamos la necesidad psicológica de estar ya en la mitad norte de la península....
Share:

CALOR HUMANO

CALOR HUMANO Bruma. Sólo bruma y nada más; después, el sol ribeteaba sus bordes para asombro nuestro. Fantasmal, recién parida por la tierra que pisábamos, aparecían labradas una roca tras otra. La cantera inverosímil que delineaba una estructura: rocas bien ordenadas hacían...
Share:
UNA NUEVA FRONTERA Llegamos a vivir por etapas, disfrutando de cada momento porque, si hemos de decir la verdad, hubiéramos fracasado desde el inicio de haber pensado siempre en el objetivo final, increíblemente lejano. Al menos así parecía a veces. San Fernando Velicatá Rey...
Share:

MISION DE SAN PEDRO MARTIR

LA MISION DE SAN PEDRO MARTIR Tuvimos una primera impresión de la grandeza de San Pedro Mártir cuando divisamos la Sierra de San Miguel, que es la porción meridional de San Pedro Mártir. Sabíamos que detrás de esos primeros flancos rocosos se encontraba una región sumamente...
Share:

DE VUELTA A LA CIVILIZACION

DE VUELTA A LA CIVILIZACION Estábamos a diez kilómetros de Ensenada (quisiera decir de las donas, pero no sería correcto) o, mejor dicho, a la entrada de ella. Nos recibieron familiares y amigos. Caminarían hasta el centro de la ciudad con nosotros. Hallamos otra sorpresa agradable:...
Share:

martes, 2 de noviembre de 2010

Mision de Calamajue Ruinas

Calamajue 1766-1767 The first location for the next mission north of San Borja proved unfit because the water was so mineralized it prevented agriculture. Despues de 7 meses la Mision fue removida GPS: 29°25'16.3" 114°11'42.4" Ruinas de Calamajue en 1949. Photo by...
Share:

Mision Sta Maria de los Angeles

Santa Maria de los Angeles 1767-1769 When crops wouldn't grow at Calamajue, the Indians showed the Jesuits their oasis of Cabujakaamung 20 miles north, with its sweet water. The Jesuits moved their mission and had only constructed palm log shacks when they were removed...
Share:

FACEBOOK BOX

BTemplates.com

Con la tecnología de Blogger.

SANTORAL

Visitors

Search This Blog

Label 3

BAJA SUR 2

Label 5

Video

Movie Category 2

Movie Category 4

Movie Category 5

Traductor

Traductor

English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

EAGLES

Juan Soldado, la primera leyenda urbana de Tijuana

Artículo principal: Juan Soldado

En la tarde-noche del 13 de Febrero de 1938, desapareció de frente de su casa la menor de ocho años Olga Camacho Martínez, en ese tiempo la ciudad de Tijuana contaba con no más de 19,000 habitantes, razón por lo cual todos los vecinos se conocían. Al día siguiente de la desaparición de la niña, la pequeña ciudad era un caos, todos los vecinos estaban buscando la niña y hacia las diez de la mañana del día siguiente unos niños encontraron el cuerpecito degollado y ultrajado de la menor.

Entre los sospechosos estaba el soldado Juan Castillo Morales, conocido posteriormente como Juan Soldado, un soldado raso quien al ser encarado se desplomó, lloró y pidió perdón, confesó que había cometido el crimen bajo la influencia del alcohol y la marihuana. La mujer de Juan Castillo Morales relató al investigador que una semana antes había sorprendido a su amasio Castillo Morales en el intento de violar a una sobrina suya.

La noche en que desapareció la niña Olga Camacho, Juan Castillo Morales (alias) Juan Soldado apareció en la casa de su amasia manchado de sangre, se quitó la ropa y le pidió que la lavara. Al revisar la ropa la policía encontró fibras de tela que correspondían con las encontradas en las uñitas de la niña asesinada.

(...) el reo fue trasladado la mañana del 17 de Febrero de 1938 al panteón municipal conocido como Puerta Blanca (panteón municipal No. 1) y le aplicaron la Ley fuga (una arbitrariedad que consistía en darle la oportunidad al preso de correr en búsqueda de su salvación antes de ser abatido). Eso ocurrió a la vista de los vecinos de la ciudad que se congregaron en las partes altas del panteón para atestiguar la muerte de Juan Soldado.

Es necesario resaltar que la imagen que se venera en el panteón municipal no.1 no corresponde con la fotografía que se conoce de él, en la imagen venerada aparece un militar a un lado de una mesa que sostiene un cristo crucificado, el mensaje subliminal es "lo mataron por ser creyente", nada más lejos de la realidad.

Se ignora a qué persona pertenece la imagen que se venera, lo que está fuera de duda es quien se muestra en la imagen venerada no es el soldado Juan Castillo Morales.

Creditos a WIKIPEDIA

MISIONES DE BAJA CALIFORNIA

ESTABLECIMIENTOS JESUITAS




  • Misión San Bruno (1683-1685)
  • Misión Nuestra Senora de Loreto Conchó (1697-1829)
  • Visita de San Juan Bautista Londó (1699-1745)
  • Misión San Francisco Javier Vigge Biaundó (1699-1817)
  • Misión San Juan Bautista Malbat (Liguí) (1705-1721)
  • Misión Santa Rosalia de Mulegé (1705-1828)
  • Misión San Jose de Comondú (1708-1827)
  • Misión La Purisima Concepción de Cadegomó (1720-1822)
  • Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz Airapí (1720-1749)
  • Misión Nuestra Senora de Guadalupe de Huasinapi (1720-1795)
  • Misión Santiago de Los Coras (1721-1795)
  • Misión Nuestra Senora de los Dolores del Sur Chillá (1721-1768)
  • Misión San Ignacio Kadakaamán (1728-1840)
  • Misión Estero de las Palmas de San José del Cabo Añuití (1730-1840)
  • Misión Santa Rosa de las Palmas (Todos Santos) (1733-1840)
  • Misión San Luis Gonzaga Chiriyaqui (1740-1768)
  • Misión Santa Gertrudis (1752-1822)
  • Misión San Francisco Borja (1762-1818)
  • Visita de Calamajué (1766-1767)
  • Misión Santa María de los Angeles (1767-1768)


ESTABLECIMIENTOS DOMINICOS




  • Misión Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Viñacado (1774-1832)
  • Visita de San José de Magdalena (1774-1828)
  • Misión Santo Domingo de la Frontera (1775-1839)
  • Misión San Vicente Ferrer (1780-1833)
  • Misión San Miguel Arcangel de la Frontera (1797-1834)
  • Misión Santo Tomás de Aquino (1791-1849)
  • Misión San Pedro Mártir de Verona (1794-1824)
  • Misión Santa Catalina Vírgen y Mártir (1797-1840)
  • Visita de San Telmo (1798-1839)
  • Misión El Descanso (San Miguel la Nueva) (1817-1834)
  • Misión Nuestra Senora de Guadelupe del Norte (1834-1840)


ESTABLECIMIENTOS FRANCISCANOS


Mision San Fernando Rey de Espana De Velicata' ( 1769-1772 )

Origenes de la region

Grupos Indígenas

Hace unos 3 mil años penetraron a Baja California varias corrientes migratorias provenientes del sur de lo que hoy es Estados Unidos. Eran grupos de filiación lingüística yumana. Durante milenios se mantuvieron nómadas y su economía dependió básicamente de la recolección, complementada con productos de la caza y la pesca. Entre las montañas y el desierto, recorrían grandes distancias recogiendo bellotas, semillas, tunas, piñones, agaves y frutos de la manzanita y la guata.

Con el tiempo aquellos hombres se agruparon en distintas bandas y cada una procuró delimitar su territorio. A la llegada de los misioneros, los indígenas Kumiai, pai pai, kiliwa y cochimí fueron congregados en rancherías aledañas a las misiones. Únicamente los cucapá se mantuvieron libres, debido a que en su región no se estableció ninguna casa de religiosos. La imposición de una cultura ajena inició el proceso de aculturación de los aborígenes, el cual se acentuó con la llegada de los otros extranjeros y mexicanos.

En la actualidad, los grupos indígenas viven en asentamientos enclavados en los terrenos que se les han concedido legalmente, y aunque por lo general se trata de áreas cerriles, de agostadero y pedregosas, eso les permite tener los mínimos recursos de subsitencia y un espacio geográfico que les pertenece. Según el últmo censo realizado por el INAH en 1978, existían entonces en Baja California 1 051 indígenas, cuyo número seguramente ha aumentado.




El Padre nuestro en lengua Yumano

Va-bappa amma-bang miarnu,
rna-rnang-ajua huit maja tegem:
amat-mathadabajua ucuem:
kern-rnu-jua arnrna-bang vahi-mang amat-a-nang la-uahim.
Teguap ibang gual güieng-a.vit-a-jua ibang-a-nang packagit:
-mut-pagijua abadakegem, rnachi uayecgjua packabaya..guern:
kazet-aduangarnuegnit,pacurn:
guangrnayi-acg packadabanajarn.
Amén.


Followers

TOSTADAS

TOSTADAS

CAMALU

CAMALU

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

BAJA CALIFORNIA SUR

BAJA CALIFORNIA SUR

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA

Label 1

Label 2