GALERIA DE FOTOS Y VIDEOS. TRADICIONES. LEYENDAS. MAPAS. HISTORIA,DIARIOS Y PERIODICOS REGIONALES,MISIONES

martes, 11 de septiembre de 2012

VENTA DE BAJA CALIFORNIA ?

Share:

BAJA CALIFORNIA 189?

Share:

HISTORIA DE LA ATIGUA O BAJA CALIFORNIA

Share:

lunes, 10 de septiembre de 2012

CAMP AND CAMINO IN LOWER CALIFORNIA

Share:

viernes, 10 de agosto de 2012

ESCULTURA HALLADA

CIUDAD DE MÉXICO, 11 de julio.- Una escultura de bronce de más de 430 años de antigüedad fue hallada en la costa del Océano Pacífico, en el estado mexicano de Baja California (noroeste), informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. El hallazgo, realizado por miembros del INAH e instituciones estadounidenses, tuvo lugar hace dos semanas y representa una pieza única dentro del conjunto de materiales recuperados a lo largo de doce años por el Proyecto Galeón de Manila en Baja California. La escultura, de 12 centímetros de alto e igual de ancho, representa a un "Perro de Bo" y los primeros análisis detallan que se trata de la tapa de un incensario o un candelero. De acuerdo con el arqueólogo Roberto Junco, de la subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, el hallazgo proviene de uno de los primeros galeones del siglo XVI que zarparon de Manila, Filipinas, con rumbo al puerto de Acapulco, en la Nueva España. Dicha ruta "era la de mayor trayecto en altamar (...), en este caso la embarcación pudo verse arrastrada en un área de las Californias donde confluían varias corrientes, sin que quedaran sobrevivientes para continuar la travesía", explicó. Al respecto, el historiador náutico Edward Von der Porten comentó que los restos materiales que han encontrado probablemente pertenecieron al galeón "San Felipe", que zarpó llevando consigo un importante cargamento de porcelana china de la dinastía Ming y que desapareció sin dejar rastro en 1576. Sobre el objeto descubierto, Junco indicó que se encontró a 20 centímetros de profundidad, a partir de una señal emitida por un detector de metales. El investigador destacó que este objeto asiático coincide con las descripciones que algunos misioneros jesuitas dejaron a manera de testimonios en el siglo XVIII, como las del padre Fernando Consag, en un primer momento, y posteriormente el padre Miguel del Barco. "Los materiales que estamos investigando coinciden con las anotaciones del padre Miguel del Barco, que en sus crónicas narra que los indígenas llevaron a una de las misiones un candelero de bronce con la forma de un perro", señaló. "El objeto que encontramos probablemente sea similar al que refirió el religioso, y quizás se trate de la tapa de un incensario", añadió el científico. Los llamados "Perros de Fo" (Fo es un término que se utiliza para referirse a Buda) son en realidad representaciones de un león y se les considera protectores de lugares sagrados. Las exploraciones del Proyecto Galeón de Manila las realizan los investigadores estadounidenses Jack Hunter y Edward Von der Porten y arqueólogos de la subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, con el apoyo de otras instituciones. Este equipo lleva a cabo prospecciones arqueológicas en un área de aproximadamente 11 kilómetros, siendo la línea de costa donde se ha localizado la mayor variedad de materiales. Visita: Expresiones

Share:

MONUMENTO CONMEMORATIVO


    CIUDAD DE MÉXICO, 20 de julio.- En medio de una banqueta y de un angosto camellón de la Calzada Vallejo, dos estructuras de cantera y piedra negra han subsistido al paso del tiempo y de la modernidad. Son dos muros o remates encontrados que se exponen a la intemperie y que pudieron ser construidos a finales del siglo XVII para marcar el inicio de lo que fue el Camino Real de Tierra Adentro, considerado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad desde 2010.
    Las estructuras, en las que se conserva una imagen en relieve de Santiago Peregrino así como una placa de piedra tallada en la que se da cuenta del momento en el que fueron levantadas, han sufrido los embates del vandalismo y corren el riesgo de perderse, por lo que el Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) busca rescatarlos con apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)








    .
    Pareciera imposible que un monumento de esta magnitud pasara casi desapercibido en una ciudad tan poblada como México, pero en el caso de estos muros la misma modernidad los orillo al olvido.
    El arquitecto Arturo Garrido, quien se ha dado a la tarea de estudiar el Camino Real, fue quien llevó a cabo el redescubrimiento del monumento, que se encuentra en la colonia San Simón, al norte de la ciudad.
    El especialista atribuye el olvido a la segmentación que sufrió la Calzada Vallejo: “En la década de los sesenta se llevó a cabo una gran obra alrededor del Monumento de la Raza y se construyó el primer paso a desnivel, eso hizo que se cerrara la calzada y quedara cortada al norte. Después se construyeron los grandes ejes viales y la parte sur también se cortó, sólo se dejó un acceso de dos carriles y desde esa época la avenida prácticamente quedó aislada”, explica.
    Fue así como los remates coloniales se dividieron y prácticamente sólo los vecinos de la colonia los conocían. “Investigando me di cuenta que no había ningún monumento dentro de la declaratoria de la UNESCO, desde Tlatelolco hasta Cuautitlán,
    me llamó la atención y vine a investigar. Conocí a la investigadora Paola Sosa y con ella realice un recorrido por el lugar hasta que llegamos aquí y descubrimos los monumentos”, agrega.
    Las primeras teorías que se han planteado sobre el origen y uso de los monumentos apuntan a que se trató de dos remates construidos para conmemorar la remodelación de la calzada (existente desde la época prehispánica) y marcar el inicio del Camino Real de Tierra Adentro, o bien que se trata de los antepechos de un puente que estuvo en ese lugar.
    Las referencias, sin embargo, son escasas, de acuerdo con Garrido aún no han sido localizadas noticias o fotografías de los monumentos en fuentes bibliográficas, por lo que reconstruir su historia es uno de los trabajos pendientes.
    Por lo pronto, las mismas estructuras son el único registro que existe. En el murete ubicado en el camellón de la calzada se distingue aún claramente una figura de Santiago Peregrino, así como una cruz de Santiago, en la que aparece una inscripción que señala que la obra fue construida por gracia del Consulado (antiguo lugar de reunión de comerciantes), quien contribuía con ella a “socorrer las grandes necesidades del reino”.
    “La importancia del monumento es que está al inicio del Camino Real de Tierra Adentro, que es sencillamente la carretera que va desde la Ciudad de México a Ciudad Juárez, en Chihuahua, pero que continuaba hasta Estados Unidos, llegando a Nuevo México, Albuquerque y Santa Fe, es una carretera que tiene más de dos mil 400 kilómetros”, dice Garrido.
    A pesar de su importancia, las estructuras realizadas con cantera y piedra negra y rosa, se encuentran en peligro de perderse. El paso del tiempo, el vandalismo y las lluvias extremas que han azotado la ciudad podrían terminar con el monumento. Por iniciativa del arquitecto Garrido, a quien ya se han unido vecinos de la zona, Icomos México intercede ante el INAH para rescatar las estructuras.
    “Estamos convencidos que vamos a poder revalorar el entorno y recuperar estos monumentos que no están catalogados y de los que simplemente hay una ficha. Será el principio de una gran investigación y estamos solicitando la intervención del INAH para seguir los estudios en conjunto”, afirma Olga Orive, presidenta de Icomos México.
    Visita: Expresiones
    Share:

    jueves, 14 de junio de 2012

    Colonia Rusa de Valle de Guadalupe 1900

    Share:

    NOTICIA DE LA CALIFORNIA 1757






  •  
    LEER
  • Share:

    CAMPAMENTOS DE ORO 1889








  •  
    LEA
  • Share:

    miércoles, 11 de abril de 2012

    Manifiesto a la Republica Mejicana

    Share:

    Relacion Historica de la vida de Fray Junipero Serra

    Share:

    NOTICIA DE LA CALIFORNIA Miguel Venegas

    Share:

    viernes, 23 de marzo de 2012

    CAMPO ALASKA

    CAMPO ALASKA
    En 1916, durante la administración del Coronel Esteban Cantú Jiménez, se construyó el Camino Nacional para comunicar a Mexicali con todo el Distrito Norte, dicho camino atraviesa por el centro del Campo Alaska en donde el entonces Gobernador del Estado Abelardo L. Rodríguez (1923-1929) mandó construir la Casa de Gobierno desde donde se despachaban los trámites de la administración. Otro edificio que se construyó en este lugar fue el Cuartel Federal (actual museo) que albergaba a la tropa y al Estado Mayor. También  se construyó la Escuela Primaria Agustina Ramírez de Rodríguez donde impartían clases a los hijos de los soldados y familias de los alrededores.
    Por iniciativa del General Abelardo L. Rodríguez se decidió trasladar las oficinas de gobierno de Mexicali a este sitio durante los meses de Junio a Octubre para disfrutar de un clima más agradable.
    Concluida la gestión del General Rodríguez, lo sucedió en el gobierno el General Brigadier José María Tapia Freydidng, quien convirtió el Cuartel Federal en Manicomio (actual museo) mejor conocido como la Casa de los Locos, mientras que la Casa de Gobierno se convirtió en Hospital Antituberculoso del Distrito Norte. Tanto  el Manicomio como el Hospital funcionaron hasta 1955.
    En el año de 2004, la Asociación Corredor Histórico CAREM A.C., el  Fideicomiso Autopista Rumorosa (FIARUM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Cultura de Baja California, se dieron a la tarea de rescatar y restaurar el edificio principal del Complejo Campo Alaska y que hoy sirve como museo, en el cual se exhiben muestras de la historia de la región. 
    Share:

    jueves, 23 de febrero de 2012

    LIBROS DE MISIONES

    Share:

    jueves, 16 de febrero de 2012

    EXTRAÑO ALLAZGO


    Extraño hallazgo de Indios Californios

    Un sistema funerario sui generis, consistente en la doble inhumación, fue practicado por los grupos seminómadas de Baja California Sur hace más de 2,300 años, según lo revelan estudios de antropología física realizados a restos óseos encontrados en más de un centenar de entierros descubiertos en diversos puntos de la península.
    Contrario al concepto de tribus salvajes que prevaleció por mucho tiempo, esta investigación ha permitido determinar nuevas interpretaciones sobre la cosmogonía que tuvieron los grupos indios californios, y que comprueba que tuvieron una cultura con características únicas.
    El antropólogo físico Alfonso Rosales-López, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), informó que las pruebas físicas y biológicas indican que los esqueletos fueron enterrados dos veces. “Primero, el cadáver era colocado dentro de una fosa, una vez que tenía un avanzado estado de descomposición era desenterrado, para posteriormente seccionarlo manualmente y realizar una segunda inhumación”.
    Este sistema de doble enterramiento, que se practicó desde antes de la época precolombina entre los grupos de indios californios, tenía como finalidad terminar con el sufrimiento de la persona fallecida, puesto que “el concepto de muerte (como biológicamente lo entendemos) no existía, pero, los cambios físicos provocados por el proceso de descomposición hacían creer que experimentaba dolor, por lo que se pensaba que seccionando el cuerpo liberaban al individuo de este padecimiento”.
    “Para ellos este momento no era de muerte, sino un simple cambio de estado, en donde el dolor era una constante, porque el cuerpo cambia de coloración, le salen moretones y arroja líquidos por los orificios”.
    De acuerdo con las creencias de estos grupos, para aliviar el dolor que ‘sentía’ el muerto, lo desenterraban meses después y lo seccionaban, cuando sabían que las articulaciones estaban frágiles por la descomposición de la carne. “Separaban la cadera del tronco, las extremidades y en algunos casos el cráneo, y así, fragmentado, lo volvían a enterrar”.
    El antropólogo Rosales-López, refirió que con esta práctica no sólo liberaban al individuo del dolor, sino que automáticamente éste y los demás antepasados enterrados en el mismo sitio se volvían guardianes del lugar, garantizando así que siguieran brindando los recursos alimenticios
    Share:

    ARQUEOLOGIA region Tecate - Tijuana

    ARQUEOLOGIA

    En las cercanías de Tijuana existen dos zonas arqueológicas de peculiar interés por la presencia de pinturas rupestres.

    El Vallecito. Se encuentra en Tecate, 72 km al este de Tijuana por la carretera federal núm. 2. En este lugar podrá observar muestras de pinturas rupestres, con representaciones de figuras humanas y de animales, entre las que sobresalen El Hombre Enraizado, El Diablito y El Tiburón. Abierto de miércoles a domingo de 8:00 a 17:00 hrs.

    Macahuí. Se localiza a 154 km al este de Tijuana por la carretera federal núm. 2. En este lugar, ubicado en una zona desértica, podrá observar una serie de diseños de formas antropomorfas y geométricas, similares a las de la región peruana de Nazca.
    Share:

    jueves, 2 de febrero de 2012

    SAN LUIS GONZAGA (Chiriyaqui )

    SAN LUIS GONZAGA (Chiriyaqui) En el valle de Santo Domingo, enmedio del más desolado desierto y a unos 53 km. al sureste de Ciudad Constitución, se ubica la comunidad de San Luis Gonzaga, asiento de la misión del mismo nombre. En 1721 el padre Clemente Guillen localizó este sitio estableciendo ahí una visita de la misión de Nuestra Señora de los Dolores. Posteriormente en 1740, con un donativo de Don Luis de Velazco, Conde de Santiago, se fundó la misión por el padre Lambert Hostell, sustituido después por el también jesuita Johan Jakob Baegert, a quien correspondió la construcción de la iglesia de la misión, la cual se conserva en buen estado y en uso, no así los edificios anexos que están prácticamente en ruinas. Durante 17 años el padre Baegert vivió en San Luis Gonzaga, de lo cual resultó su libro “Noticias de la Península Americana de California” uno de los estudios más discutidos e interesantes sobre la misión, la población indígena y la región colindante, considerado como un valioso y objetivo testimonio que ha servido de consulta para muchos importantes estudios sobre la historia de Las Californias. San Luis Gonzaga es uno de los bellos y más sorprendentes oasis de Baja California Sur, las aguas de su manantial se aprovechan para la ganadería y el riego de frutales entre los que destacan olivos, naranjos, higueras, viñedos, vastos palmares que crecen enormes por las riberas del arroyo. Correspondió a Don Benigno de la Toba, a mediados del siglo XIX, la construcción de la hermosa presa de piedra de cantera rosada. Rico ganadero y agricultor, Don Benigno vivió en San Luis en una de las bellas edificaciones de gran valor histórico arquitectónico que aún se mantiene de pies, conservando su dignidad de “casa grande” de la hacienda. En San Luis Gonzaga se cuenta con un internado rural que reúne a los niños de la jurisdicción con más de trescientos habitantes, para su educación primaria. Cuenta también con una aeropista y las poco frecuentes visitas de algunos turistas y estudiosos de las misiones. El acceso más fácil esta a la altura del kilómetro 194 de la carretera La Paz-Ciudad Constitución, por la brecha que va a la presa El Iguajil. Es de recomendarse visitar este hermoso e histórico paraje, que luce como una esmeralda incrustada en la sabana gris del desierto, que nos ofrece una clara visión de la reciedumbre de los antiguos californios que tenían resuelta la manera de vivir en perfecta armonía con su medio ambiente natural y del esfuerzo de aquellos que llevaron adelante la epopeya evangelizadora en aras de su fe.
    Share:

    SAN IGNACIO DE LOYOLA ( KADAKAAMAN )

    SAN IGNACIO (Kadakaaman) En un fértil y pequeño valle, rodeado de sierras y desierto, se asienta esta hermosa población, donde el río subterráneo aflora en un borbollón que al represarse se convierte en una quieta laguna bordeada de tulares y carrizales, por cuya ribera corre la carretera de acceso que llega directamente a la encantadora plaza principal adornada por gigantescos árboles de la india; es precisamente frente a esta donde se levanta la imponente iglesia de la misión de San Ignacio de Loyola, con su espléndida fachada ornamentada en piedra labrada y en cuya construcción se utilizaron bloques de roca volcánica de 1.20 mts. de espesor y en parte debido a esto la edificación ha permanecido casi inalterada al paso de los años. Esta misión fue fundada en 1728 por el jesuita mexicano Juan Bautista Luyando. La construcción de su templo la inicio el también jesuita Fernando Consag y el padre Juan Crisostono Gómez fue el misionero dominico que concluyó la obra aproximadamente en 1786 en su interior se puede apreciar un bellisimo altar de madera labrada y chapada en oro , con 7 óleos y una imagen de San Ignacio de Loyola que son verdaderas joyas. Una de las características de San Ignacio son sus bastos datilares y huertos donde se cultivan vides, higueras, cítricos, mangos y hortalizas, actividad que fortalece la economía del lugar en especial la producción datilera es bastante considerable y se reconoce como la mejor del Estado



    . No obstante que esta población se encuentra bastante lejos de la costa, mantiene su tradición pesquera, actividad en la que sus pobladores son pioneros en la costa del pacífico, desde la Laguna de San Ignacio hasta Punta Eugenia. En 1936 se instaló aquí una escuela regional campesina, que más tarde daría lugar a la formación de la Escuela Normal Urbana de La Paz, a la primera se debe la construcción de la aeropista que aún sirve a la comunidad. San Ignacio tiene una gran importancia turística, ya que es el punto más próximo y accesible para realizar excursiones a las grutas y cuevas con pinturas rupestres en la sierra de San Francisco, donde existen más de 500 sitios pintados en un área de 12 mil km2


    . La gran mayoría de los cuales contiene enormes murales que se localizan en rocas, acantilados o en el interior de las grutas, legado de nuestros ancestros que constituyen un enigma y un reto para los expertos pueden visitarse únicamente con permisos especiales bajo control de las autoridades del INAH. Tiene una buena oferta de servicios turísticos como hoteles de tres estrellas y clase económica, campos para casas rodantes. restaurantes y facilidades para excursiones.
    Share:

    lunes, 30 de enero de 2012

    MIGUEL VENEGAS: MAPA DE CALIFORNIA 1739



    Miguel Venegas: Mapa De La California su Golfo y Provincias fronteras en el Continente De Nueva Espana



    Mapa
    Share:

    sábado, 28 de enero de 2012

    LA MISION PERDIDA DE SANTA ISABEL


    The Lost Mission OF Santa Isabel La Misión Perdida de Santa Isabel

    Article And Photos By David Kier Artículo y fotos por David Kier

    . Lo que hace tan atractivo para  el que va a Baja California  es la cantidad casi interminable de actividades que se ofrecen allí. . Para la mayoría de los visitantes, La pesca, el buceo o el surf.  Fotografía, senderismo,  carreras de carros  fuera de pavimento también entran en la lista de actividades populares.. Para algunos de nosotros, la historia y los misterios que se cuentan en Baja California son una atracción tanto por las misiones españolas , antiguas minas, y la pérdida de cientos de tesoros. Las. Misiones perdidas han sido una gran atraccion para muchos por más de 100 años y en ellas se incluyen nombres tales como la misión de Santa Clara, San Juan Bautista, Dolores del Norte, Santa María Magdalena, y la misión más famosa de todas: la Mision de Santa Isabel.




    La leyenda de la Mision de Santa Isabel, se origina en los acontecimientos ocurridos en los años de 1767-1768, cuando por orden del Rey de España los misioneros Jesuitas son expulsados del Nuevo Mundo , esto debido a que a la Real Corte Española habian llegado rumores de que los padres misioneros  estaban acumulando grandes cantidades de oro, sin que por lo tanto participaran lo correspondiente a la Corona Real .La leyenda dice que los misioneros debieron tener conocimiento anticipado de esta medida por venir, y que por lo tanto se dieron a la tarea de construir con mucha celeridad, un lugar en el que pudieran guardar su tesoro, Estos rumores indudablrmente fueron falsos ya que por relaciones propias de la misma orden religiosa y por investigaciones historicas,  sabemos que estos hombres pasaron muchos largos años tratando de sobrevivir en las peores condiciones y muchas carencias. 
    La misma leyenda dice, quizas tratando de ubicar el  probable sitio de la Mision , que en un cañon cercano a su ultima Mision establecida la de Santa Maria,muy bien pudieron construir lo que les serviria para ocultar sus bienes, para algun dia volver y recuperar sus riquezas.Se dice que los nativos que los ayudaron en la construccion debieron jurar secreto sobre esto.
     Una Revista muy popular publico en 1967 un articulo sobre un encuentro ocacional ( esto en el año de 1932), entre un hombre al parecer gambucino y otro que volaba una avioneta que al detectar una falla aparente en el motor de su avion se vio en la necesidad de aterrizar en una playa cercana a un nacimiento de agua llamado El Mezquitito por el rumbo de San Luis Gonzaga, en ese lugar, el gambucino le ofrecio al otro unas frutas frescas que dijo haber obtenido en un lugar donde habia mas de diferentes arboles y que ademas habia una casa grande que tenia una cruz en su techo.
     Esto dijo el hombre estaba a doce kilometros aproximadamente del lugar en que se encontraban.
    Arora bien en un mapa Jesuita fechado en 1757 aparece una fuente de agua llamada Santa Isabel y que esta al norte de Bahia Gonzaga

     
     Hoy en día tenemos programas satelitales por el que se pueden ver objetos del tamaño de automóviles (o más pequeños con la autorización del gobierno) y un miembro de un popular foro de Internet Baja estaba buscando a lo largo del radio de 12 millas y creyó ver algunas estructuras artificiales en un cañón remoto. . Como resultado, un camino de acceso a la mina cruza el curso de agua a 4 millas del sitio.  ¿Podría ser esta la ruina jesuítica de Santa Isabel? . Esta. persona no fue capaz de viajar, por lo que pidió voluntarios para formar un grupo para ir a intentar la comprobacion de sus dudas, asi que ocho personas nos reunimos
    para ir en la busqueda.

    . Nuestro campamento base se encontraba en Arroyo de El Volcán, a cuatro millas de la mina abandonada de El Mármol ónix.  Grandes rocas en el arroyo impidio el paso de  nuestros autos de doble traccion   para intentar acercarnos lo mas posible al lugar planeado por lo que optamos por caminar el resto del camino .  La geología del cañón es fascinante y eso hizo que la caminata nos resultara más interesante.. Teníamos la ubicación exacta de GPS para la construcción de la posible misión . Había otros sitios cercanos que se ven en las imágenes de satélite, incluyendo un área de corral y grandes sistemas de riego para canalizar y contener el agua.
     Un último desafío para llegar al lugar era una cascada seca que teníamos que subir para entrar en el barranco en que la misión fue construida.  
    . El sitio fue alcanzado, y por desgracia no encontramos la mision perdida. Sin embargo, la roca del acantilado es bastante rara y  se destaca del terreno circundante. Todos disfrutamos mucho de la caminata y la experiencia a pesar de que nos tomó un par de días para recuperarnos dep fracaso de  la aventura!  Además de la búsqueda de la misión perdida, por la tarde también visitamos la mina de barita Olvidada con una espectacular vista del Mar de Cortés y las Islas Encantadas muy por debajo.
     A la mañana siguiente hicimos un corto paseo por El Volcán, que es famoso en  Baja California el géiser de agua fría que entra en erupción una vez al mes.. Entre las erupciones, el chorro en su parte superior, es como las burbujas de agua hirviendo,  When we reached Highway One, we stopped in at Rancho Sonora (Km. 149), where crafts made from onyx are sold for some trip souvenirs. Cuando llegamos a la autopista Uno, nos detuvimos en Rancho Sonora (Km. 149), donde las artesanías hechas de ónix se venden para algunos recuerdos de viaje. La búsqueda de la Misión Perdida de Santa Isabel, ha sido otro punto en mi lista de deseos de aventuras en Baja, terminado!
    Davd Kier.
    Share:

    viernes, 27 de enero de 2012

    LA TORTUGA LAUD

    Salvemos a la tortuga Laúd
    La Reforma 6 de julio de 2003

    Homero Aridjis


    La Laúd, una de las especies de tortuga marina más antiguas que recorren las aguas del mundo, con una antigüedad de unos 100 millones de años, y también la más grande que existe, está a punto de desaparecer. La rara y majestuosa Laúd (Dermochelys coriacea), con su piel suave y sus siete filos en el carapacho, durante milenios ha atravesado los océanos Pacífico, Indico y Atlántico, entre otros. En México se le encuentra anidando en las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, pero también se le halla en Baja California Sur, Colima, Jalisco y Chiapas. En el Pacífico Oriental, los países importantes para su anidación son Costa Rica y Nicaragua. La tortuga Laúd más grande reportada alcanzó los 2.7 metros de largo por 1.8 de ancho y pesó unos 900 kilos. En busca de su alimento, como las medusas, puede sumergirse en profundidades de mil 500 metros.

    Al hallarse la Laúd en grave peligro de extinción muchos científicos de México y del extranjero están luchando por lograr su recuperación antes de que sea demasiado tarde. Todd Steiner, de la Red de Restauración de la Tortuga Marina, dirigió una carta al presidente Vicente Fox advirtiéndole que si su gobierno no toma acciones más drásticas, la tortuga Laúd estará extinta en las próximas décadas. Desgraciadamente, las flotas de barcos pesqueros que en busca de tiburón, pez espada y atún usan el palangre, son solapadas por Conapesca de la Sagarpa. "En los últimos 10 años su número declinó hasta un 1 por ciento de lo que era, de forma tan dramática que será difícil que los individuos que quedan sean capaces de recuperar la especie", dijo el biólogo Carlos Drews, del Fondo Mundial para la Naturaleza Silvestre. A su vez, más de 400 científicos, al comprobar que ha disminuido la población mundial de la Laúd en un 95 por ciento en los últimos 22 años, dirigieron una carta abierta a Kofi Annan y las Naciones Unidas, pidiendo que declare una moratoria a las artes de pesca que usan palangre y redes de enmalle, y urgiendo a los gobiernos de las naciones donde la Laúd anida que protejan de inmediato sus sitios de anidación y detengan el saqueo de huevos. Según la bióloga Laura Sarti, de Vida Silvestre de la Semarnat, y la persona que más sabe en México de tortuga Laúd, en el Pacífico Oriental mexicano a principios de los ochenta había 75 mil Laúd adultos (y 115 mil en el mundo), pero en la temporada que acaba de terminar se estimaron menos de 500 adultos.

    Las principales causas de esta reducción son:

    1. La pesca incidental por palangre y redes de enmalle. En las de palangre, los barcos pesqueros despliegan entre 64 a 97 kilómetros de líneas verticales de las cuales cuelgan miles de anzuelos, de manera que arrasan con toda especie viva que surge a su paso: delfines, ballenas, vaquitas y tortugas marinas. En esos palangres, la tortuga Laúd, luchando por liberarse, se engancha y se ahoga. Los barcos toman lo que les sirve: tiburón, atún o pez espada. El resto, lo devuelven muerto al mar. Según un estudio de la Pew Charitable Trust, las flotas pesqueras de palangre despliegan al año hasta mil 500 millones de anzuelos en los océanos del mundo, lo que representa el número insostenible de unos 4.5 millones de anzuelos cada noche. Más del 90 por ciento de estos depredadores que en el Pacífico Oriental usan las técnicas del palangre y surcan las aguas internacionales pertenecen a las flotas asiáticas de Taiwán y Corea. Las flotas latinoamericanas son de México, Costa Rica, Ecuador, Perú y Chile.

    2. El saqueo de los nidos en las playas de anidación en México, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua, ya que existe una población retrógrada en América Latina que considera los huevos de tortuga como un afrodisíaco y como botanas los consume en mercados, cantinas y fondas. A pesar de las leyes mexicanas que prohíben ese vandalismo, y de los esfuerzos de protección realizados por la bióloga Sarti, quien tiene a su cargo el proyecto de recuperación de la tortuga Laúd, cada vez hay menos y menos tortugas.

    3. La destrucción de las zonas de anidación por desarrollos turísticos, urbanísticos e industriales es un peligro constante, ya que todas las playas tienen una amenaza latente: en las playas de Mexiquillo, Michoacán, Tierra Colorada, Guerrero, Barra de la Cruz y Cahuitán, Oaxaca, y el área de Los Cabos. Existe el proyecto de una autopista costera de Acapulco a Puerto Escondido que pasaría por las playas de anidación de las tortugas Golfina y Laúd. ¿Por qué una carretera tiene que pasar por la costa y no tierra adentro?

    4. La pesca ribereña a lo largo del Pacífico afecta a la Laúd en las áreas de anidación, porque los pescadores ponen sus redes enfrente de las playas. En este caso, se debe reforzar la vigilancia para evitar la muerte incidental de las tortugas.

    Asociaciones ecologistas mexicanas proponen que en la reunión de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de la Tortuga Marina que tendrá lugar en Costa Rica en agosto, México no ceda a los intereses pesqueros. En ella, la Semarnat debe jugar un papel protagónico, y no la Sagarpa, cómplice de los depredadores de nuestras especies marinas.
    Es esencial que la Norma 029 (que regulará la pesquería de tiburón) se apruebe y se cumpla en los términos que beneficien a las tortugas marinas, comenzando con la aceptación del anzuelo circular en todo el palangre.

    En los Estados Unidos se demostró que hubo una reducción de 60 por ciento en la captura incidental de la tortuga Laúd cuando se empleó el anzuelo circular en vez del anzuelo en forma de J o recto, porque éstos se meten en las aletas de la tortuga. Es clave que se aumente el área de protección para las playas de anidación de la Laúd. Es imprescindible que se protejan los corredores migratorios de la tortuga Laúd a lo largo de la costa del Pacífico mexicano, y esto significa que se respete el límite de 50 millas sólo para pesca ribereña y no para barcos de altura y media altura. "Parece que hay una consigna para bloquear cualquier propuesta que intente proteger tanto a los tiburones como a las especies en riesgo, como la Laúd y las demás tortugas marinas, las ballenas, las focas e incluso las especies reservadas para la pesca deportiva, como el pez espada", declaró el biólogo Juan Carlos Cantú, de Defenders of Wildlife de México.

    México declaró en mayo de 1990 la veda total a la matanza y comercialización de tortugas marinas gracias a la campaña encabezada por el Grupo de los Cien, ¿por qué nuestro gobierno no encabeza a nivel nacional e internacional la protección de la Laúd, comenzando con cerrar las playas de anidación de noche, como lo hacen otros países, para controlar a los ladrones de huevos? La población de Laúd ya no soporta más pérdidas ni nuestra política pesquera más inmoralidad. Debemos detener las prácticas altamente nocivas permitidas por la Sagarpa a través de Conapesca, donde se dan los permisos y desde donde Jerónimo Ramos, comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, se ha manifestado como el principal enemigo de las especies marinas en México desde el gobierno de Salinas hasta el de Fox.

    Para salvar a la tortuga Laúd de la extinción, sería ideal que el gobierno de México declarara una prohibición inmediata al uso de palangres y de redes de enmalle en aguas territoriales mexicanas. Bien vale la pena un esfuerzo concertado para salvar a una de las especies más antiguas del planeta Tierra, la tortuga Laúd.

    Hora de publicación: 04:32 6 de julio de 2003
    http://reforma.com
    Share:

    jueves, 26 de enero de 2012

    EL GALEON DE MANILA

    //--> El Galeón de Manila o Nao de la China fue la primera ruta que navegó por el Pacífico para enlazar a Asia con América. A través de esta ruta y tras haber colonizado Filipinas, España tenía control sobre el comercio durante casi tres siglos, uniendo a Sevilla, Filipinas y México.

    En el siglo XVI, la navegación todavía dependía de los vientos y las corrientes marinas. Las dos grandes potencias marítimas de la época, Portugal y España, se dieron a la tarea de explorar las tierras que aún les eran desconocidas, para ampliar su acceso al mercado de China, India, Japón y Siam. Se dividieron el control por hemisferios, Portugal haciéndose cargo de Brasil, las rutas africanas y el Océano Índico en dirección Sur-Este; mientras España navegaba por el Atlántico Norte y el Pacífico, en dirección Oeste.

    El interés de participar en el comercio oriental surgió por el interés de sus muy codiciadas mercancías, por ser escasas o inexistentes en otras partes del planeta, como las especies, sedas y marfiles. Para España era de suma importancia tener comunicación y transportación constante con América, no sólo para comerciar estos artículos, sino también por sus ambiciones religiosas y militares.

    Tras el descubrimiento de la corriente Kuro-Siwo, se comprobó que era posible salir de y volver a las costas de Filipinas, un imperativo en aquella época en la que navegar con éxito dependía de los caprichos de la naturaleza.



                                                         LA RUTA DEL GALEON

















    El primer barco español en navegar esta ruta zarpó en 1565, sellando el destino de Filipinas durante los siguientes tres siglos; la fuerza con la que España aseguró su dominio sobre esta tierra respondió a un ambicioso interés comercial. Durante todo el año se almacenaban las mercancías asiáticas en el Parián de los Sangleyes, desde donde embarcaba el famoso Galeón de Manila. Un acontecimiento anual que envolvía a toda ciudad.

    La aventura para el general, los soldados y civiles que tripulaban este enorme barco comenzaba en julio para aprovechar la dirección del viento y las corrientes marinas; concluía varios meses después, a su retorno en otoño, transportando entre 500 y 1,500 toneladas del preciado tesoro.

    El Galeón de Manila siempre arribaba a Acapulco, el principal puerto de México durante la época colonial, llevando plata de México para vender en Asia.

    El viaje duraba cinco meses de ida y cuatro de regreso, exponiendo a los tripulantes a enfermedades como el escorbuto, tifones asiáticos y tormentas del Pacífico.

    La ruta habitual salía de Manila surcando las islas Filipinas, hasta el puerto de San Jacinto, donde se abastecían de víveres antes de aventurarse en el océano. Pasaban el estrecho de San Bernardino rumbo a las islas Marianas desde donde navegaban aprovechando las corrientes favorables hacia el este, luego bajando por la costa de California hasta anclar en Acapulco.

    Las áreas alrededor del archipiélago filipino hervían de piratas chinos, japoneses y malayos, mientras en el resto del Pacífico los esperaban piratas holandeses e ingleses. Holanda invirtió enormemente en tratar de arrancar esta ruta de los españoles, por lo que intentó apoderarse de Macao en 1622 a través de una flota de tres barcos y 1,300 soldados pero una guarnición portuguesa y dos compañías españolas lograron defenderla.

    Las preciadas mercancías eran blanco fácil de la codicia de los piratas, aunque no dañaron mucho al Galeón de Manila debido a que el océano Pacífico era de mucho más difícil acceso que el Caribe. Se registró que en sus 250 años de historia, sólo cayeron cuatro veces en manos de piratas. Los piratas más famosos que atacaban esta ruta eran Francis Drake, Thomas Cavendish, Oliver Van Noort y Joris van Spilbergen.

    En 1577, el pirata Francis Drake recibió órdenes de la reina Isabel de capturar los galeones españoles y encontrar un paso en el norte entre los océanos Pacífico y Atlántico. En 1709, el pirata Rogers capturó en Cabo San Lucas al galeón Nuestra Señora de la Encarnación pero la defensa española logró resistir, llegando a puerto de Acapulco con sólo ocho muertos y algunos heridos.

    Los colonizadores de Perú desearon participar en este gran intercambio comercial, por lo que organizaron su propio sistema de navegación hacia México pero descubrieron que podían ir comerciando sus propias mercancías a lo largo del trayecto por las costas del continente, por lo que al puerto de Acapulco sólo llegaban los restos, lo que causó que España enfureciera e intentara detener este tráfico. Sin embargo, el furor del Galeón de Manila abrió nuevas formas de intercambiar las riquezas de toda América.

    Las embarcaciones originales eran las naos utilizadas para los viajes de exploración y los primeros viajes del Galeón de Manila, pero pronto fueron desplazadas por galeones con mucha más capacidad de carga y de capacidad defensiva, pudiendo tener a bordo hasta 50 cañones. El último galeón de esta ruta se construyó en 1718.

    El Galeón de Manila dejó de circular en 1820, cuando México cerró el flujo comercial tras su independencia y España sólo mantuvo su control sobre Filipinas hasta 1898. Muchas otras naciones continuaron surcando el Pacífico gracias a las técnicas y rutas descubiertas por los galeones de vela españoles.


    Artículo Producido por el Equipo Editorial Explorando México.
    Copyright Explorando México, Todos los Derechos Reservados.
    Photo: IUFM de Paris
    Share:

    FACEBOOK BOX

    BTemplates.com

    Con la tecnología de Blogger.

    SANTORAL

    Visitors

    Search This Blog

    Label 3

    BAJA SUR 2

    Label 5

    Video

    Movie Category 2

    Movie Category 4

    Movie Category 5

    Traductor

    Traductor

    English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

    EAGLES

    Juan Soldado, la primera leyenda urbana de Tijuana

    Artículo principal: Juan Soldado

    En la tarde-noche del 13 de Febrero de 1938, desapareció de frente de su casa la menor de ocho años Olga Camacho Martínez, en ese tiempo la ciudad de Tijuana contaba con no más de 19,000 habitantes, razón por lo cual todos los vecinos se conocían. Al día siguiente de la desaparición de la niña, la pequeña ciudad era un caos, todos los vecinos estaban buscando la niña y hacia las diez de la mañana del día siguiente unos niños encontraron el cuerpecito degollado y ultrajado de la menor.

    Entre los sospechosos estaba el soldado Juan Castillo Morales, conocido posteriormente como Juan Soldado, un soldado raso quien al ser encarado se desplomó, lloró y pidió perdón, confesó que había cometido el crimen bajo la influencia del alcohol y la marihuana. La mujer de Juan Castillo Morales relató al investigador que una semana antes había sorprendido a su amasio Castillo Morales en el intento de violar a una sobrina suya.

    La noche en que desapareció la niña Olga Camacho, Juan Castillo Morales (alias) Juan Soldado apareció en la casa de su amasia manchado de sangre, se quitó la ropa y le pidió que la lavara. Al revisar la ropa la policía encontró fibras de tela que correspondían con las encontradas en las uñitas de la niña asesinada.

    (...) el reo fue trasladado la mañana del 17 de Febrero de 1938 al panteón municipal conocido como Puerta Blanca (panteón municipal No. 1) y le aplicaron la Ley fuga (una arbitrariedad que consistía en darle la oportunidad al preso de correr en búsqueda de su salvación antes de ser abatido). Eso ocurrió a la vista de los vecinos de la ciudad que se congregaron en las partes altas del panteón para atestiguar la muerte de Juan Soldado.

    Es necesario resaltar que la imagen que se venera en el panteón municipal no.1 no corresponde con la fotografía que se conoce de él, en la imagen venerada aparece un militar a un lado de una mesa que sostiene un cristo crucificado, el mensaje subliminal es "lo mataron por ser creyente", nada más lejos de la realidad.

    Se ignora a qué persona pertenece la imagen que se venera, lo que está fuera de duda es quien se muestra en la imagen venerada no es el soldado Juan Castillo Morales.

    Creditos a WIKIPEDIA

    MISIONES DE BAJA CALIFORNIA

    ESTABLECIMIENTOS JESUITAS




    • Misión San Bruno (1683-1685)
    • Misión Nuestra Senora de Loreto Conchó (1697-1829)
    • Visita de San Juan Bautista Londó (1699-1745)
    • Misión San Francisco Javier Vigge Biaundó (1699-1817)
    • Misión San Juan Bautista Malbat (Liguí) (1705-1721)
    • Misión Santa Rosalia de Mulegé (1705-1828)
    • Misión San Jose de Comondú (1708-1827)
    • Misión La Purisima Concepción de Cadegomó (1720-1822)
    • Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz Airapí (1720-1749)
    • Misión Nuestra Senora de Guadalupe de Huasinapi (1720-1795)
    • Misión Santiago de Los Coras (1721-1795)
    • Misión Nuestra Senora de los Dolores del Sur Chillá (1721-1768)
    • Misión San Ignacio Kadakaamán (1728-1840)
    • Misión Estero de las Palmas de San José del Cabo Añuití (1730-1840)
    • Misión Santa Rosa de las Palmas (Todos Santos) (1733-1840)
    • Misión San Luis Gonzaga Chiriyaqui (1740-1768)
    • Misión Santa Gertrudis (1752-1822)
    • Misión San Francisco Borja (1762-1818)
    • Visita de Calamajué (1766-1767)
    • Misión Santa María de los Angeles (1767-1768)


    ESTABLECIMIENTOS DOMINICOS




    • Misión Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Viñacado (1774-1832)
    • Visita de San José de Magdalena (1774-1828)
    • Misión Santo Domingo de la Frontera (1775-1839)
    • Misión San Vicente Ferrer (1780-1833)
    • Misión San Miguel Arcangel de la Frontera (1797-1834)
    • Misión Santo Tomás de Aquino (1791-1849)
    • Misión San Pedro Mártir de Verona (1794-1824)
    • Misión Santa Catalina Vírgen y Mártir (1797-1840)
    • Visita de San Telmo (1798-1839)
    • Misión El Descanso (San Miguel la Nueva) (1817-1834)
    • Misión Nuestra Senora de Guadelupe del Norte (1834-1840)


    ESTABLECIMIENTOS FRANCISCANOS


    Mision San Fernando Rey de Espana De Velicata' ( 1769-1772 )

    Origenes de la region

    Grupos Indígenas

    Hace unos 3 mil años penetraron a Baja California varias corrientes migratorias provenientes del sur de lo que hoy es Estados Unidos. Eran grupos de filiación lingüística yumana. Durante milenios se mantuvieron nómadas y su economía dependió básicamente de la recolección, complementada con productos de la caza y la pesca. Entre las montañas y el desierto, recorrían grandes distancias recogiendo bellotas, semillas, tunas, piñones, agaves y frutos de la manzanita y la guata.

    Con el tiempo aquellos hombres se agruparon en distintas bandas y cada una procuró delimitar su territorio. A la llegada de los misioneros, los indígenas Kumiai, pai pai, kiliwa y cochimí fueron congregados en rancherías aledañas a las misiones. Únicamente los cucapá se mantuvieron libres, debido a que en su región no se estableció ninguna casa de religiosos. La imposición de una cultura ajena inició el proceso de aculturación de los aborígenes, el cual se acentuó con la llegada de los otros extranjeros y mexicanos.

    En la actualidad, los grupos indígenas viven en asentamientos enclavados en los terrenos que se les han concedido legalmente, y aunque por lo general se trata de áreas cerriles, de agostadero y pedregosas, eso les permite tener los mínimos recursos de subsitencia y un espacio geográfico que les pertenece. Según el últmo censo realizado por el INAH en 1978, existían entonces en Baja California 1 051 indígenas, cuyo número seguramente ha aumentado.




    El Padre nuestro en lengua Yumano

    Va-bappa amma-bang miarnu,
    rna-rnang-ajua huit maja tegem:
    amat-mathadabajua ucuem:
    kern-rnu-jua arnrna-bang vahi-mang amat-a-nang la-uahim.
    Teguap ibang gual güieng-a.vit-a-jua ibang-a-nang packagit:
    -mut-pagijua abadakegem, rnachi uayecgjua packabaya..guern:
    kazet-aduangarnuegnit,pacurn:
    guangrnayi-acg packadabanajarn.
    Amén.


    Followers

    TOSTADAS

    TOSTADAS

    CAMALU

    CAMALU

    TRAJE TIPICO

    TRAJE TIPICO

    TRAJE TIPICO

    TRAJE TIPICO

    BAJA CALIFORNIA SUR

    BAJA CALIFORNIA SUR

    BAJA CALIFORNIA

    BAJA CALIFORNIA

    Label 1

    Label 2