GALERIA DE FOTOS Y VIDEOS. TRADICIONES. LEYENDAS. MAPAS. HISTORIA,DIARIOS Y PERIODICOS REGIONALES,MISIONES

sábado, 30 de octubre de 2010

ESCUELA ALVARO OBREGON



















El edificio que alberga las instalaciones de la Casa de la Cultura-Altamira en Tijuana, tiene un pasado extraordinario, pues en este edificio cuando fue la Escuela “ Alvaro Obregón” egresaron de sus aulas muchísimas generaciones de alumnos y alumnas.

Indudablemente que uno de los edificios más hermosos en la Ciudad de Tijuana es el que alberga a la Casa de la Cultura de Tijuana. Este edificio se puede avisorar desde diversos puntos de la ciudad y desde donde se pueda apreciar su bellísima y singular arquitectura, siempre se distinguirá por su impresionante disposición. El edificio se encuentra localizado en la prolongación de la calle 4a. después de la cuesta que conduce a la Colonia Altamira, al trepar inmediatamente se encuentra a boca de jarro, sobre la colina que la hace lucir majestuosa y señorial.

La historia de este edificio es la de que fue construído en la decada de los años treinta y esta obra es una réplica de la escuela Fiurth Avenue en Arizona. Son muy pocos los edificios en la ciudad que reúnen un carácter histórico, Tijuana es una ciudad muy joven; fue fundada el 11 de Julio de 1889 según consta en las investigaciones que para este efecto se han realizado. El edificio que da cabida actualmente a las instalaciones de la Casa de la Cultura fue inaugurada el 17 de julio de 1930. Al inaugurarse funcionó por 47 años como la Escuela Primaria Alvaro Obregón, y desde el año de 1977 funciona como Casa de la Cultura; albergó en su tiempo a la Escuela de Administración, Economía y Preparatoria de la Universidad Autónoma de Baja California. Estuvo también en este edificio el Instituto Federal para la Capacitación del Magisterio. También funcionó el Centro Nocturno Obrero, de donde surgió la Escuela Técnica Industrial y Comercial No. 24, hoy ETI No. 1. En octubre de 1937 se funda de manera oficial la que sería la Escuela Secundaria No. 19 .

El estilo neoclásico de esta construcción la sitúa como una de las más bellas de la ciudad.

A continuación reseñamos algunos datos históricos muy importantes relacionados con este edificio.

En el año de 1929 Tijuana contaba con una población de 8 mil habitantes, cifra que rebasaba los límites de oferta de la única escuela existente, por lo que se formó un Comité Pro-Escuela. Y así el 4 de Julio de 1929 el Sr. Daniel González prometió un terreno al Sr. Miguel González, quien era el presidente del Comité Pro-Escuela, de esta manera la superficie que obsequió el Sr. González tenía una dimensión de 5 hectáreas 7 mil 696 metros cuadrados con un valor estimado en $200.00 pesos oro nacional.

La construcción del edificio duró 12 meses, con un costo de $208,524.86 dólares estadounidenses y este es una réplica de un edificio de ladrillo amarillo ubicado en un llano en Yuma, Arizona. La única diferencia entre ambos, es que este edificio de Tijuana fue construído en ladrillo rojo, aspecto que la hace resaltar en belleza y señorío.

La envidiable ubicación sobre la colina que domina el valle principal de la ciudad más visitada del mundo, le da una majestuosa presencia a esta construcción.

La Escuela Alvaro Obregón fue inaugurada el 17 de Julio del año de 1930, memorable fecha porque se cumplían dos años de que fuera asesinado el Gral. Alvaro Obregón, motivo y razón por el que se le impuso su nombre.

Durante la Segunda Guerra Mundial por indicaciones del General Lázaro Cárdenas del Río, Jefe de las Fuerzas del Pacífico, la Escuela Alvaro Obregón se convirtió en refugio y centro de operación de mensajes al Centro de la República. En 1952, el Congreso Constituyente del Estado, sesionó en el anfiteatro de la escuela. En 1959 se autorizó la apertura de un turno vespertino para la Escuela Gregorio Torres Quinteto, que funcionaría en el edificio de la Escuela Alvaro Obregón. El 15 de octubre de 1977 por Decreto del Gobierno del Estado se trasladó a ser el edificio que albergaría a La Casa de la Cultura de Tijuana, la inauguración en este acto estuvo a cargo de la Sra. Elena Victoria de la Madrid, esposa del entonces Gobernador electo del Estado de Baja California Sr. Roberto de la Madrid Romandía con la presencia del Gobernador Constitucional Miltón Castellanos Everardo.

Después de depender del ICBC el 9 de Junio de 1993, el Gobierno del Estado hace entrega oficial de las instalaciones de la Casa de la Cultura de Tijuana al Gobierno Municipal, quedando esta bajo la tutela del Departamento de Cultura del XIV Ayuntamiento de Tijuana. Durante este periodo, de casi dos años, la Dirección de la Institutión permaneció acéfala, fue hasta el 14 de octubre de 1994 cuando la Casa de la Cultura de Tijuana retorna al proyecto original de 1977 quedando como dependencia de Desarrollo Social Municipal, sin intermediación de ningún otro órgano de gobierno.
Share:

HISTORIA DE UNA PROEZA

Historia de una proeza: Jai Alai
Por José Manuel Hernández Chávez , Bernardo Mejía Sánchez y Antonio Jair López Sánchez

Presentación

En este trabajo tratamos de difundir el edificio denominado Jai Alai localizado en: Ave. Revolución, entre calle séptima y octava, hay que mencionar que anteriormente se llamaba Frontón Palacio de Tijuana y actualmente llamado Foro “Antiguo Palacio Jai Alai”, esto por el cambio de empresas dirigentes. Como primera parte exponemos del porque nosotros lo consideramos un bien patrimonial para la región, exponiendo también una breve reseña de su marco histórico: como sus actividades, fundadores y su importancia para la ciudad de Tijuana. Finalmente mencionamos su actual utilización como centro cultural y de entretenimiento.

En este apartado nos proponemos dar una breve justificación del por qué considerar al Jai Alai un patrimonio cultural. Para esto hay que tomar en cuenta lo joven que es la ciudad y la carente acumulación de bienes patrimoniales que se ha dado.

Ahora bien, uno de las cosas por las que es representativa Tijuana es la gran movilidad de personas que existe en la región, ya que unos llegan y otros se van (la mayoría se queda un breve tiempo). Tomando esto en cuenta, hay que plantear que los individuos que están presentes en la región no ven como símbolo de pertenecía al edificio, ya que al seguir este funcionando se crean una concepción de él diferente a las personas que conocen su valor histórico.

Así pues, en el trabajo tratamos de crear una idea de la relevancia del edificio y la manera en que este podría sobre salir, ya que si bien existen otros inmuebles más o menos de la misma edad que éste, hay que tomar en cuenta la interacción y la manera en que se forma su simbolismo. Ya que no es lo mimo hablar de una vecindad a un edificio donde se generan actividades dirigidas hacia la región, sin embargo aquí no trataremos de ver los diferentes factores y conceptos discursivos, como lo es la mercantilización de bienes patrimoniales, que influyen para la valorización e importancia del patrimonio cultural.

En consecuencia es importante, no solamente en el caso de Jai Alai si no de cualquier otro símbolo patrimonial, difundirlos para la creación de de una identidad que permitiera la interacción entre ciudadanos, aunque no contemos con un pasado común. Ya que con la creación de “estos espacios son fundamentales para la comunicaci6n entre los vecinos, la sistematización de las experiencias colectivas y la socialización de lo aprendido en ellas”. [1]

Por otra parte, partiendo desde un punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico, científico, el Patrimonio Cultural Tangible Inmueble ésta compuesto por todos aquellos sitios, lugares, zonas que puedan brindar a cada nación una identidad propia, que los caracterice de las demás culturas del mundo, haciendo nítida a cada una de ésta.

El Frontón Palacio Jai Alai, consideramos que cuenta con características que lo ubican dentro del Patrimonio Cultural Tangible Inmueble. Ya que posee una arquitectura un poco desacostumbrada de origen morisco, perteneciente a los países árabes, que hace de esta edificación única e inigualable en esta ciudad tan peculiar.

Tanto las construcciones gloriosas como el hombre compartimos un terreno, un espacio vital entre el cielo y la tierra donde ambos nos necesitamos del uno al otro para trascender en la vida. Nosotros no perduraremos como lo harán los inmuebles, pero, sin nosotros, ellos no mostrarían, no expusieran ese esplendor de mostrar, de transmitir la historia del lugar del que son oriundos y que representan.

Contexto y Antecedentes

Ya para el año de 1940 Tijuana había sufrido una serie de cambios dentro de su infraestructura, ya que se hace notorio el aspecto embrionario de una ciudad quedando atrás aquel aspecto rural y en sí las diferentes funciones que conllevan el ser simplemente un pueblo. Todo esto a consecuencia de que en la década de los 20’s Tijuana se ve envuelta en un sorpréndete crecimiento económico, gracias al desarrollo de un turismo eficiente para los estadounidenses

Por otra parte, a nivel nacional se vivía un estancamiento económico. Por lo que Cárdenas tenía que impulsar una serie de reformas para reactivar la economía agrícola – que llevarían el nombre del Plan Sexenal-. Ahora bien un cambio del PNR a PRM , vendría a modificar ciertas estructuras en el orden de agrario – ya que con ella se implementaba una repartición de tierras- trayendo como consecuencia beneficios para los campesinos y más que nada a los comerciantes; ya que con esto se habitarían secciones de tierra generando un mayor numero de consumidores.

Así pues, durante la construcción del Frontón en los años 30’s, en Tijuana se generan acciones moralistas que afectarían a varios centros de entretenimiento – principalmente el cierre del Hotel Agua Caliente y de los casinos de la avenida “A” (Ahora mejor conocida como Avenida Revolución). Estas diferentes acciones crearían una serie de manifestaciones por parte de los empleados que fueron despedidos por el cierre.

Otro de los sucesos que repercutirían a la región es la entrada de los Estados Unidos a la Segunda Guerra, ya que con esto se reactivaría en mayor medida la economía. Debido a que los marines al llegar a la base naval localizada con proximidad a la frontera, requerirían de servicios para su disfrute – dándose la oportunidad de ofrecer nuevos servicios. Por otra parte, con el temor de un posible ataque por parte de las tropas japonesas por el lado del pacifico, en la región se organizan para integrar un grupo de defensa, que estaría constituido principalmente por personas simpatizantes con la CROM y el PNR.

Si bien en toda esta historia de Tijuana se va manejando una serie de acontecimientos que son importantísimos para la ciudad, es también necesario comentar lo que sucede en la vida cotidiana. Ya que (como lo comenta José Gabriel Rivera) se debe tomar en cuenta a las personas que construyen y dan forma a todos eso bares y avenidas representativos de la entidad. Así pues durante este tiempo histórico en la región se da el aumento de población de una manera desenfrenada - tan solo en 1921 solo se contaron 1128 habitantes y para 1930 ya había 11 mil 271 habitantes- por lo que se puede entender que ese gran numero de habitantes no solo se mantendrían del turismo si no que verían la manera de obtener ingresos y poder así obtener bienes.

De tal manera que al tener una vida estable (económicamente) las personas tendrían el interés del querer desarrollar una nueva serie de actividades, que conllevarían la interacción entre los habitantes: ya fueran actividades culturales, sociales, banquetes o deportes. De tal manera Pedro Ochoa lo plantea como “la conquista de los espacio culturales en Tijuana…casi la historia de una proeza… [Ya que] fue la proeza de unos pocos, que no se conformaron con que la ciudad fuera vitrina, ni puerto clandestino, ni un colectivo humano, sin rostro ni espíritu reconocible.” [2]

Es por eso que en la región se desarrollaría una serie de encuentros deportivos , éstas eran observadas en un principio desde las gradas por la comunidad tijuanense. Entre los deportes que eran practicados se encuentra: el beisbol, fútbol, golf, natación, basquetbol y el softbol - lo cual menciona José Gabriel Rivera en su artículo “La formación de vínculos comunitarios y agrupaciones de la sociedad civil en Tijuana” basándose a su ves él del historiador José Armando Estrada Lázaro- ya que al estar localizado en un punto fronterizo se ve influenciado por los deportes practicados en su nación vecina (Estados Unidos). [3]

Entre los equipos que más destacan durante la década de los 30’s y 40’s, en primer lugar se encuentra el equipo llamado “Molino Rojo” (propiedad de Yasuhara propietario del bar del mismo nombre del equipo- éste equipo serviría para que jóvenes tijuanenses formaran sus propio equipo (“Los Tigres”). Para el año de 1934 se funda el equipo llamado “Los Preseros” – el cual se encontraba formado principalmente por trabajadores de la presa Abelardo L. Rodríguez-.

Sin embargo los deportes en sí no contaban con un recinto propiamente diseñado para la práctica de él, por lo que los deportistas tendrían que jugar en canchas de escuelas – por ejemplo los encuentros de basquetbol se realizaban en la escuela Miguel F. Martínez (zona centro).

Así pues, durante este contexto en 1930 Don Mariano Escobedo Gonzales inicia con el proyecto Frontón Palacio, donde se llevaría a cabo un deporte llamado Jai- Alai. El proyecto de construcción fue llevado a cabo por el arquitecto Hoffman – radicado en San Diego- según se menciona que para la construcción del edificio se utilizo cemento importado desde Holanda.

Escobedo tenía contemplado tener concluido y abrir sus puertas al público para el 4 de julio de 1935, sin embargo debido a la prohibición del presidente de la república Lázaro Cárdenas hacia los juegos de azar, tanto la obra como el papeleo legal quedó inconcluso. Así como también afectaría la crisis económica quedando la propiedad embargada – donde se desarrollaba la construcción- por tener un adeudo de 15 mil dólares que no podía saldar. Pero Escobedo no perdía el interés por lo que decide irse hacia la capital de país donde crearía un restaurante (California Buffet) el cual le serviría para reunir fondos para reiniciar la construcción del Frontón.

Finalmente para el 28 de febrero de 1947 el Frontón abrió sus puertas hacia los espectadores del juego Jai- Alai, se dice que las 2, 100 butacas no daban abasto para acomodar a los espectadores. La gerencia quedo a cargo de Kurt Honold, un amigo que Escobedo conocería en el tiempo que se encontró en la capital del país.

El 21 de marzo de 1957 el Frontón Palacio Jai Alai sufre un accidente en su cocina, ocasionado por un incendio el cual modifica las estructuras del edificio. No fue hasta el 22 de octubre de 1957 cuando nuevamente abre sus puertas haciendo diferentes cambios en su estructura, el restaurante ahora contó con servicios de bar y sanitarios. El café Jai Alai también abrió sus puertas en 1968 a todo el público en general. Toda esta clase de actividades ocasionaron una creciente productividad económica que trajo consigo fuentes de empleos. A medida que el Frontón Palacio Jai Alai creaba diferentes servicios el mismo lugar reunía a personajes y celebridades de la época.

La creciente productividad fue ocasionada principalmente por el turismo norteamericano quien fue una fuente eficaz para el desarrollo del establecimiento y una creciente economía que beneficiaba a la ciudad Tijuana, las actividades que se desarrollaban dentro del establecimiento eran: el juego de pelota, el servicio de bar, restaurant, el sistema de apuestas y amplias butacas en donde se podía disfrutar cómodamente del juego.

Los diferentes precios de admisión para el establecimiento se rodeaban entre los 2.50 de dólar hasta los 5.00 de dólar. El edificio abría diariamente a las 7:00 pm en donde había varios juegos que por lo general eran torneos entre diversos grupos que se dedicaban al deporte del Frontón.

La actualidad

Frontón palacio de Tijuana es un inmueble simbólico pues representa parte de la historia de una ciudad técnicamente joven, así mismo demuestra que tiene lugares y partes que la hacen única y por lo tanto que tiene presencia dentro de su vida social. Es importante decir, que Frontón palacio Jai Alai ha tenido diferentes transformaciones a lo largo de su historia, esto hace notar la trascendencia que tiene a lo largo de las varias décadas. Por esto mismo, el simbolismo y lo que representa para Tijuana ha perdurado mucho más en la memoria de los residentes de Tijuana como un lugar estratégico justo en el centro de la avenida revolución.

En 1998 el Frontón Palacio Jai Alai cierra sus puertas, atrás quedaron las apuestas y los juegos de pelota para dar inicio a un centro cultural en donde los eventos de tipo cultural juegan ahora un papel importante para darle vida a un edifico que por más de 61 años ha permanecido como referencia para los tijuanenses. Después de una restauración de algunas partes del inmueble ahora el edifico cuenta con un funcionamiento para recibir exposiciones, conciertos y eventos de tipo cultural que mantengan viva la presencia del Palacio Jai Alai.

El significado de este edifico va más allá de su utilidad actualmente, aunque es importante decir que ha tenido ahora una aceptación y ha sido punto de referencia de jóvenes, adultos y niños que día a día visitan este lugar. Muchas de las antiguas estructuras del edificio se conservan dándole una importancia a un inmueble que se construyó en 1947.

Es importante destacar que gran parte de la gente no le da importancia a lugares históricos porque desconocen del lugar o porque simplemente han sido edificios que no han tenido un significado tan fuerte para muchas otras personas y por lo tanto ahora se derrumban. La creación de lugares y su continua difusión crean un ambiente apropiado para conocer la historia de nuestra región. Palacio Jai Alai afronta ahora el reto de darse a conocer no tanto por simple nombre que todos vemos en su estructura sino por su historia y las repercusiones que tiene como símbolo de nuestro patrimonio cultural.


Wuster Construction Company erecting the Fronton de Tijuana Jai Alai building in Tijuana, Mexico. [4]


La estructura del Frontón Palacio Jai Alai. [5]


La arquitectura del Frontón es de influencia árabe, de estilo morisco. [6]


El Frontón Palacio Jai Alai abrió sus puertas en 1947. Gracias a Don Mariano Escobedo González.[7]
Share:

LAS MISIONES DE BAJA CALIFORNIA


El paso de caballos guerreros y de la cruz evangelizadora, recorrieron los caminos sinuosos de sierras y desiertos de la península para imponer la fe por decreto real. Es a partir de 1697, que se inicia la etapa misional con la llegada de los jesuítas, comandados por Juan María de Salvatierra. Fundan en Loreto, la primera de las dieciocho misiones en las Californias, que se extendieron desde Los Cabos a Santa María en el norte, permaneciendo hasta el año de 1768, cuando fueron expulsados del virreinato de la Nueva España y en su lugar, siguieron su labor la orden de los franciscanos, quienes en su corta permanencia sólo construyeron una misión, la de San Fernando. Éstos a su vez dejaron su encomienda a los padres dominicos desde 1771 y hasta que el país se independiza en 1821. Durante esta etapa que marca el final de la colonia, establecieron ocho misiones en el norte de la península, con características muy diferentes a las ya existentes; las construyeron de adobe, con la finalidad de servir de enlace entre las misiones del sur y las de la Alta California; debido a ello, hoy en día, sólo quedan en pie montículos de tierra.
Las ruinas de este pasado tienen un valor incalculable por su legado histórico. Son testimonio innegable de nuestro bagaje cultural mestizo.


EXPOSICION: Península de BAJA CALIFORNIA. Nostalgias de Movimientos
12 de octubre de 1992.
FOTOGRAFIAS DE:
Alberto Gárate Rivera



Luis Fernando Oviedo Villavicencio


Raúl Vizcarra Alonso



MISION DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO CONCHO. (1697-1829)



Fundada el 25 de octubre de 1697 por Juan María de Salvatierra, la de Loreto es la primera misión de las Californias. Para 1793 contaba con una iglesia y un cuadrángulo edificados de piedra. La iglesia sufrió graves daños en 1829 a consecuencia de un temporal y perdió su torre en un terremoto en 1877. Actualmente se encuentra reconstruída y alberga el Museo de las Misiones, donde se exponen objetos religiosos de los siglos XVI y XVII. Se considera a esta misión "La madre de todas las misiones de las Californias", como justo reconocimiento al misionero audaz y emprendedor, por eso se considera al Loreto de Salvatierra.


AMANECER EN LORETO.




Los colores permean el cielo de Loreto al amanecer; el sol emerge de las aguas con una energía deslumbrante que tiñe de rojo la geografía de la península, y se echa para atrás para recostarse en la sierra tras la Giganta, la que atesora mil secretos que alguna vez trataron de desmadejar los misioneros.


CAMPANARIO DE LA MISION DE LORETO.



Ocho campanas en espera del llamado, ocho campanas mudos testigos del tiempo y de la historia de esta tierra que se resquebraja con su sonar, con la huída del berrendo y del borrego cimarrón, así como antaño se resquebrajó bajo los pies de los misioneros. Torre renovada que nos habla del orgullo del bajacaliforniano por la poca historia que ha vivido en medio de las soledades de desierto y mar.


MISION DE SAN FRANCISCO JAVIER VIGGE BIAUNDO (1699-1817)




Establecida como misión el 10 de marzo de 1699, la primera construcción fue una capilla de adobe con una casa adjunta para el padre residente. Su fundador fue Francisco María Píccolo. La construcción de la hermosa iglesia de cantera empezó en 1744. Se le considera "la joya de las misiones de Baja California" por su bella e imponente arquitectura y el perfecto estado de conservación en que se encuentra. San Javier cautiva, porque es un remanso en el tiempo que nos transporta con las alas de la imaginación hacia los siglos antiguos, cuando la pitaya era el alimento más codiciado y cuando los olivos, hoy centenarios, eran apenas plantados por los misioneros.


MISION DE SAN FRANCISCO JAVIER.



La sierra enmarca la belleza de la misión de San Javier, la segunda edificada en la California. Reune todas las características buscadas por los misioneros evangelizadores: una fuente donde proveerse de agua en los arroyos que corren por los cañones; indios a los cuales convertir al catolicismo sin importar su estatus y una fe inquebrantable por servir a su dios. Testigo del pasado, la misión se embeleza y con nostalgia se sienta en espera de los tiempos.


BAHIA CONCEPCION.




Cardones y cirios se multiplican a lo largo de lo agreste de la geografía peninsular, flora que tímida emerge buscando el sol de los desiertos. Erguido por la suave brisa de la bahía, este cardón sucumbió ante la falta de agua en una paradoja de belleza sin igual, la Bahía Concepción, la de las playas de "El Coyote", el "Requesón" y "Santispac"; la de aguas cristalinas mecidas al ritmo de su somnolencia, y la del contraste entre mar, montaña y desierto; la que sin embargo, alza su mirada al cielo como guardián de soledades.


MISION DE SANTA ROSALIA DE MULEGÉ. (1705-1828)



Como todas las misiones, las primeras construcciones de Santa Rosalía de Mulegé desde agosto de 1705, fueron estructuras sencillas de adobe, pero en 1766 se inició la construcción de la iglesia de piedra que conocemos hoy en día. Su fundador fue el fraile Juan Manuel de Basaldúa.
Piedra sobre piedra, inmutables..., más fortaleza que misión, los recuerdos vuelven a hacer verdad el paso de los misioneros por esta tierra a más de dos siglos que se marcharon. Su encomienda se cumplió y la población indígena de las Californias casi desaparece. Hoy la nostalgia nos enfrenta a la historia de esta península tan sola como sus desiertos.


MISION DE SANTA ROSALIA DE MULEGÉ.



La conjunción de los elementos del lugar, se entremezclan para provocar todo tipo de evocaciones. La piedra, la fe y la flora, construyen visiones a través del cristal y del tiempo. El oasis a los piés de Santa Rosalía y la montaña que pareciera venirse en avalancha, dan el marco inmemorial a esta reliquia colonial.



EL OASIS DE MULEGÉ.



El agua que emerge de la sequedad de la península bendice estos rincones, donde florecen las palmeras y los dátiles; venas de agua tan escasas pero signo inconfundible de vida sedentaria..., nos ofrecen la quietud de los pueblos que eternamente han sido pueblos tan pequeños que sólo pintan de azul y verde su geografía, en un entorno caliente y polvoroso.


MISION DE SAN IGNACIO DE KADAKAAMAN. (1728-1840)




La misión de San Ignacio está localizada en medio de un hermoso oasis que vence al desierto. Tuvo sus orígenes en una humilde enramada. En 1728 Juan Bautista Luyando, edificó una amplia iglesia de adobe con techo de tule, En 1772, fray Francisco Palou informó que esta misión también contaba con edificios para los misioneros y los soldados. Hoy en día domina un costado de la plaza principal del poblado; los lugareños sabedores de la joya que poseen, conservan y defienden a la más elegantes de las misiones.


MISION DE NUESTRA SEÑORA DEL SANTISIMO ROSARIO DE VIÑADACO. (1773-1832)




Esta misión fue fundada por los dominicos en 1773, estaban recién desempacados en la península y habían recibido algunas misiones muy empobrecidas, pues a raiz de la expulsión de los jesuítas fueron saqueadas por la soldadesca. Los edificios construídos fueron de adobe con techos de carrizo y lodo. Este hecho explica el deterioro que han sufrido las ruinas a través de los años desde su abandono. Hoy en día sólo encontramos paredes altas que permiten imaginar la forma de la capilla. En una pared todavía se aprecia un arco y nicho gótico.


MISION DE SANTO DOMINGO (1775-1839)



Santo Domingo, fundada por los dominicos en 1775, contaba con su iglesia y demás estructuras necesarias de adobe con techo de tule. Aunque fueron muy rudimentarias en su construcción, ésta es la misión dominica que conserva más ruinas a pesar de los depredadores; todavía tenía techo a finales del siglo pasado. Nos dejan por herencia los dominicos, aves pasajeras, sólo lo que tomaron como escudo: los adobes para volver de la misión un tiempo estacionario.


MISION DE SANTO TOMAS DE AQUINO. (1791-1849)




Fundada el 24 de abril de 1791 por el vicario Juan Crisóstomo Gómez y por José Loriente, Santo Tomás de Aquino vino a ser la última de las misiones en ser abandonadas en 1849. Las secciones fragmentadas de paredes en pie de esta misión, localizada en un hermoso valle a 70 kilómetros al sur de Ensenada, nos dan testimonio de lo que fue un edificio que en 1850, después de la salida de los dominicos, fue usado como la Guarnición Militar de la Frontera. No vale la pena recordar a Santo Domingo, ni a El Rosario, San Vicento o Santo Tomás; basta con ver sus ruinas para saber que las raíces que echaron fueron superficiales.


A LOMO DE DESIERTO



Venas de arena en claroscuro, juego de luz y sombra que sepentea jugando con el viento..., viento fuerte de desierto y arenas que van y vienen con el rumbo de la historia; desiertos que van marcando los devenires con su presencia eterna para cabalgar en pos de la conciencia.
Share:

FACEBOOK BOX

BTemplates.com

Con la tecnología de Blogger.

SANTORAL

Visitors

Search This Blog

Label 3

BAJA SUR 2

Label 5

Video

Movie Category 2

Movie Category 4

Movie Category 5

Traductor

Traductor

English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

EAGLES

Juan Soldado, la primera leyenda urbana de Tijuana

Artículo principal: Juan Soldado

En la tarde-noche del 13 de Febrero de 1938, desapareció de frente de su casa la menor de ocho años Olga Camacho Martínez, en ese tiempo la ciudad de Tijuana contaba con no más de 19,000 habitantes, razón por lo cual todos los vecinos se conocían. Al día siguiente de la desaparición de la niña, la pequeña ciudad era un caos, todos los vecinos estaban buscando la niña y hacia las diez de la mañana del día siguiente unos niños encontraron el cuerpecito degollado y ultrajado de la menor.

Entre los sospechosos estaba el soldado Juan Castillo Morales, conocido posteriormente como Juan Soldado, un soldado raso quien al ser encarado se desplomó, lloró y pidió perdón, confesó que había cometido el crimen bajo la influencia del alcohol y la marihuana. La mujer de Juan Castillo Morales relató al investigador que una semana antes había sorprendido a su amasio Castillo Morales en el intento de violar a una sobrina suya.

La noche en que desapareció la niña Olga Camacho, Juan Castillo Morales (alias) Juan Soldado apareció en la casa de su amasia manchado de sangre, se quitó la ropa y le pidió que la lavara. Al revisar la ropa la policía encontró fibras de tela que correspondían con las encontradas en las uñitas de la niña asesinada.

(...) el reo fue trasladado la mañana del 17 de Febrero de 1938 al panteón municipal conocido como Puerta Blanca (panteón municipal No. 1) y le aplicaron la Ley fuga (una arbitrariedad que consistía en darle la oportunidad al preso de correr en búsqueda de su salvación antes de ser abatido). Eso ocurrió a la vista de los vecinos de la ciudad que se congregaron en las partes altas del panteón para atestiguar la muerte de Juan Soldado.

Es necesario resaltar que la imagen que se venera en el panteón municipal no.1 no corresponde con la fotografía que se conoce de él, en la imagen venerada aparece un militar a un lado de una mesa que sostiene un cristo crucificado, el mensaje subliminal es "lo mataron por ser creyente", nada más lejos de la realidad.

Se ignora a qué persona pertenece la imagen que se venera, lo que está fuera de duda es quien se muestra en la imagen venerada no es el soldado Juan Castillo Morales.

Creditos a WIKIPEDIA

MISIONES DE BAJA CALIFORNIA

ESTABLECIMIENTOS JESUITAS




  • Misión San Bruno (1683-1685)
  • Misión Nuestra Senora de Loreto Conchó (1697-1829)
  • Visita de San Juan Bautista Londó (1699-1745)
  • Misión San Francisco Javier Vigge Biaundó (1699-1817)
  • Misión San Juan Bautista Malbat (Liguí) (1705-1721)
  • Misión Santa Rosalia de Mulegé (1705-1828)
  • Misión San Jose de Comondú (1708-1827)
  • Misión La Purisima Concepción de Cadegomó (1720-1822)
  • Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz Airapí (1720-1749)
  • Misión Nuestra Senora de Guadalupe de Huasinapi (1720-1795)
  • Misión Santiago de Los Coras (1721-1795)
  • Misión Nuestra Senora de los Dolores del Sur Chillá (1721-1768)
  • Misión San Ignacio Kadakaamán (1728-1840)
  • Misión Estero de las Palmas de San José del Cabo Añuití (1730-1840)
  • Misión Santa Rosa de las Palmas (Todos Santos) (1733-1840)
  • Misión San Luis Gonzaga Chiriyaqui (1740-1768)
  • Misión Santa Gertrudis (1752-1822)
  • Misión San Francisco Borja (1762-1818)
  • Visita de Calamajué (1766-1767)
  • Misión Santa María de los Angeles (1767-1768)


ESTABLECIMIENTOS DOMINICOS




  • Misión Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Viñacado (1774-1832)
  • Visita de San José de Magdalena (1774-1828)
  • Misión Santo Domingo de la Frontera (1775-1839)
  • Misión San Vicente Ferrer (1780-1833)
  • Misión San Miguel Arcangel de la Frontera (1797-1834)
  • Misión Santo Tomás de Aquino (1791-1849)
  • Misión San Pedro Mártir de Verona (1794-1824)
  • Misión Santa Catalina Vírgen y Mártir (1797-1840)
  • Visita de San Telmo (1798-1839)
  • Misión El Descanso (San Miguel la Nueva) (1817-1834)
  • Misión Nuestra Senora de Guadelupe del Norte (1834-1840)


ESTABLECIMIENTOS FRANCISCANOS


Mision San Fernando Rey de Espana De Velicata' ( 1769-1772 )

Origenes de la region

Grupos Indígenas

Hace unos 3 mil años penetraron a Baja California varias corrientes migratorias provenientes del sur de lo que hoy es Estados Unidos. Eran grupos de filiación lingüística yumana. Durante milenios se mantuvieron nómadas y su economía dependió básicamente de la recolección, complementada con productos de la caza y la pesca. Entre las montañas y el desierto, recorrían grandes distancias recogiendo bellotas, semillas, tunas, piñones, agaves y frutos de la manzanita y la guata.

Con el tiempo aquellos hombres se agruparon en distintas bandas y cada una procuró delimitar su territorio. A la llegada de los misioneros, los indígenas Kumiai, pai pai, kiliwa y cochimí fueron congregados en rancherías aledañas a las misiones. Únicamente los cucapá se mantuvieron libres, debido a que en su región no se estableció ninguna casa de religiosos. La imposición de una cultura ajena inició el proceso de aculturación de los aborígenes, el cual se acentuó con la llegada de los otros extranjeros y mexicanos.

En la actualidad, los grupos indígenas viven en asentamientos enclavados en los terrenos que se les han concedido legalmente, y aunque por lo general se trata de áreas cerriles, de agostadero y pedregosas, eso les permite tener los mínimos recursos de subsitencia y un espacio geográfico que les pertenece. Según el últmo censo realizado por el INAH en 1978, existían entonces en Baja California 1 051 indígenas, cuyo número seguramente ha aumentado.




El Padre nuestro en lengua Yumano

Va-bappa amma-bang miarnu,
rna-rnang-ajua huit maja tegem:
amat-mathadabajua ucuem:
kern-rnu-jua arnrna-bang vahi-mang amat-a-nang la-uahim.
Teguap ibang gual güieng-a.vit-a-jua ibang-a-nang packagit:
-mut-pagijua abadakegem, rnachi uayecgjua packabaya..guern:
kazet-aduangarnuegnit,pacurn:
guangrnayi-acg packadabanajarn.
Amén.


Followers

TOSTADAS

TOSTADAS

CAMALU

CAMALU

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

BAJA CALIFORNIA SUR

BAJA CALIFORNIA SUR

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA

Label 1

Label 2