GALERIA DE FOTOS Y VIDEOS. TRADICIONES. LEYENDAS. MAPAS. HISTORIA,DIARIOS Y PERIODICOS REGIONALES,MISIONES

sábado, 8 de enero de 2011

PARQUE NACIONAL CONSTITUCION 1857




Ubicado en el estado de Baja California, este magnífico escenario natural es conocido también como "Sierra de Juárez". Ahí, en sus montañas, peñascos y lagunas, así como en su torre de observación, podrás tener un sinfin de aventuras en contacto directo con la naturaleza.


Por: México Desconocido









El Parque Nacional Constitución de 1857, ubicado en la Sierra de Juárez, cerca de Ensenada, Baja California, es uno de los escenarios naturales más bellos de México y una de las atmósferas más limpias del planeta, lo que le valió para ser decretada como Parque Nacional el 27 de abril de 1962.

Su extensión es de 5,009 hectáreas, localizadas a  2,000 msnm, y su temperatura varía de algunos grados bajo cero en el invierno a bastante calurosa durante el verano.

El Constitución de 1857 cuenta con todos los servicios necesarios para quienes gustan de acampar, practicar el excursionismo o simplemente pasar un buen día de campo entre los bosques de encino y pino, los matorrales y las cactáceas. Durante su estancia, seguramente encontrarán algún venado burra, pumas, gatos montés, coyotes, águilas pescadoras y calvas, diversas culebras y víboras de cascabel, entre otras especies menores.

CÓMO LLEGAR

La mejor para llegar a este destino es partiendo del bello puerto de Ensenada, tomando los primeros 38 km de la carretera núm. 3 que va a San Felipe, hasta la pequeña población de Ojos Negros. De ahí, se continúa por buen camino de terracería y, más o menos 50 km adelante, se llega al parque.

SU ENTORNO

Todo el camino es de subida, y a medida que uno se acerca empiezan a aparecer los primeros pinos; pocos minutos después el visitante está ya en pleno bosque; se atraviesa entonces un arroyo y se puede llegae a un diminuto poblado llamado "El Aserradero". Su aspecto físico es el común de los aserraderos: todas las casas están construidas de troncos, hay gran cantidad de aserrín, tablas tonadas y un horizonte de bosques que se explota de forma racional.

Cinco kilómetros adelante del aserradero se encuentran unos viveros, donde se siembran en pequeñas macetas gran cantidad de pinos que, al alcanzar el tamaño adecuado, se reparten a lo largo del parque. Continuando el camino, a pocos minutos se puede llegar al lugar más hermoso del área, la llamada “Laguna de Hanson" (el nombre procede de un agricultor, pionero solitario, Richard N. Hanson, que fue el primer habitante del lugar en 1850). Es esta laguna un sitio bello, apacible, muy tranquilo; está totalmente rodeada de pinos y en algunas de sus orillas hay pequeñas praderas donde, tranquilos e indiferentes pastan numerosos vacunos. De vez en cuando, la paz del lugar es rota por varios cientos de patos que nadan y vuelan alegremente sobre las aguas de la laguna.

En realidad, la Laguna de Hanson está compuesta por dos pequeños lagos; durante el verano el agua casi desaparece por completo; sin embargo, durante los meses de invierno el lago adquiere puntualmente su máximo volumen. En estas mismas fechas suelen caer fuertes nevadas en la sierra, congelándose gran parte del lago y entonces adquiere una belleza inusitada.

Si se quiere ir al parque en esta época, se deben tomar precauciones ya que a veces el área queda incomunicada. A la orilla del lago vive el guardabosques y junto a su casa hay varias cabañas, algunas de las cuales se rentan; hay bonitos lugares para acampar aunque carecen por completo de acondicionamientos.

Pocas montañas se ven en el parque, pero las que hay son imponentes, no porque sean muy grandes, sino por estar construidas de enormes bloques rocosos amontonados por las poderosas fuerzas de la tierra y pulidas por el efecto abrasivo del viento a través de muchos miles de años. A lo largo de todo el parque se ven enormes peñascos con todo tipo de formas, caprichosas y suaves, que están en armoniosa belleza con la naturaleza y el paisaje. Diez kilómetros adelante de la Laguna de Hanson se encuentra una torre de observación desde la cual se vigila cualquier probable incendio, admirándose también todo el panorama del parque que ofrece una vista verdaderamente bella del lugar.

La región resulta interesante para los geólogos y especialmente para los mineralogistas, ya que ahí se han encontrado gran variedad de ejemplares entre los que destacan granates, cuarzo, micas, plagioclasas, turmalina, hornblenda y otros; se han hecho hallazgos de cristales verdaderamente excepcionales, con pesos superiores a los 10 kilogramos.
Share:

FACEBOOK BOX

BTemplates.com

Con la tecnología de Blogger.

SANTORAL

Visitors

Search This Blog

Label 3

BAJA SUR 2

Label 5

Video

Movie Category 2

Movie Category 4

Movie Category 5

Traductor

Traductor

English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

EAGLES

Juan Soldado, la primera leyenda urbana de Tijuana

Artículo principal: Juan Soldado

En la tarde-noche del 13 de Febrero de 1938, desapareció de frente de su casa la menor de ocho años Olga Camacho Martínez, en ese tiempo la ciudad de Tijuana contaba con no más de 19,000 habitantes, razón por lo cual todos los vecinos se conocían. Al día siguiente de la desaparición de la niña, la pequeña ciudad era un caos, todos los vecinos estaban buscando la niña y hacia las diez de la mañana del día siguiente unos niños encontraron el cuerpecito degollado y ultrajado de la menor.

Entre los sospechosos estaba el soldado Juan Castillo Morales, conocido posteriormente como Juan Soldado, un soldado raso quien al ser encarado se desplomó, lloró y pidió perdón, confesó que había cometido el crimen bajo la influencia del alcohol y la marihuana. La mujer de Juan Castillo Morales relató al investigador que una semana antes había sorprendido a su amasio Castillo Morales en el intento de violar a una sobrina suya.

La noche en que desapareció la niña Olga Camacho, Juan Castillo Morales (alias) Juan Soldado apareció en la casa de su amasia manchado de sangre, se quitó la ropa y le pidió que la lavara. Al revisar la ropa la policía encontró fibras de tela que correspondían con las encontradas en las uñitas de la niña asesinada.

(...) el reo fue trasladado la mañana del 17 de Febrero de 1938 al panteón municipal conocido como Puerta Blanca (panteón municipal No. 1) y le aplicaron la Ley fuga (una arbitrariedad que consistía en darle la oportunidad al preso de correr en búsqueda de su salvación antes de ser abatido). Eso ocurrió a la vista de los vecinos de la ciudad que se congregaron en las partes altas del panteón para atestiguar la muerte de Juan Soldado.

Es necesario resaltar que la imagen que se venera en el panteón municipal no.1 no corresponde con la fotografía que se conoce de él, en la imagen venerada aparece un militar a un lado de una mesa que sostiene un cristo crucificado, el mensaje subliminal es "lo mataron por ser creyente", nada más lejos de la realidad.

Se ignora a qué persona pertenece la imagen que se venera, lo que está fuera de duda es quien se muestra en la imagen venerada no es el soldado Juan Castillo Morales.

Creditos a WIKIPEDIA

MISIONES DE BAJA CALIFORNIA

ESTABLECIMIENTOS JESUITAS




  • Misión San Bruno (1683-1685)
  • Misión Nuestra Senora de Loreto Conchó (1697-1829)
  • Visita de San Juan Bautista Londó (1699-1745)
  • Misión San Francisco Javier Vigge Biaundó (1699-1817)
  • Misión San Juan Bautista Malbat (Liguí) (1705-1721)
  • Misión Santa Rosalia de Mulegé (1705-1828)
  • Misión San Jose de Comondú (1708-1827)
  • Misión La Purisima Concepción de Cadegomó (1720-1822)
  • Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz Airapí (1720-1749)
  • Misión Nuestra Senora de Guadalupe de Huasinapi (1720-1795)
  • Misión Santiago de Los Coras (1721-1795)
  • Misión Nuestra Senora de los Dolores del Sur Chillá (1721-1768)
  • Misión San Ignacio Kadakaamán (1728-1840)
  • Misión Estero de las Palmas de San José del Cabo Añuití (1730-1840)
  • Misión Santa Rosa de las Palmas (Todos Santos) (1733-1840)
  • Misión San Luis Gonzaga Chiriyaqui (1740-1768)
  • Misión Santa Gertrudis (1752-1822)
  • Misión San Francisco Borja (1762-1818)
  • Visita de Calamajué (1766-1767)
  • Misión Santa María de los Angeles (1767-1768)


ESTABLECIMIENTOS DOMINICOS




  • Misión Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Viñacado (1774-1832)
  • Visita de San José de Magdalena (1774-1828)
  • Misión Santo Domingo de la Frontera (1775-1839)
  • Misión San Vicente Ferrer (1780-1833)
  • Misión San Miguel Arcangel de la Frontera (1797-1834)
  • Misión Santo Tomás de Aquino (1791-1849)
  • Misión San Pedro Mártir de Verona (1794-1824)
  • Misión Santa Catalina Vírgen y Mártir (1797-1840)
  • Visita de San Telmo (1798-1839)
  • Misión El Descanso (San Miguel la Nueva) (1817-1834)
  • Misión Nuestra Senora de Guadelupe del Norte (1834-1840)


ESTABLECIMIENTOS FRANCISCANOS


Mision San Fernando Rey de Espana De Velicata' ( 1769-1772 )

Origenes de la region

Grupos Indígenas

Hace unos 3 mil años penetraron a Baja California varias corrientes migratorias provenientes del sur de lo que hoy es Estados Unidos. Eran grupos de filiación lingüística yumana. Durante milenios se mantuvieron nómadas y su economía dependió básicamente de la recolección, complementada con productos de la caza y la pesca. Entre las montañas y el desierto, recorrían grandes distancias recogiendo bellotas, semillas, tunas, piñones, agaves y frutos de la manzanita y la guata.

Con el tiempo aquellos hombres se agruparon en distintas bandas y cada una procuró delimitar su territorio. A la llegada de los misioneros, los indígenas Kumiai, pai pai, kiliwa y cochimí fueron congregados en rancherías aledañas a las misiones. Únicamente los cucapá se mantuvieron libres, debido a que en su región no se estableció ninguna casa de religiosos. La imposición de una cultura ajena inició el proceso de aculturación de los aborígenes, el cual se acentuó con la llegada de los otros extranjeros y mexicanos.

En la actualidad, los grupos indígenas viven en asentamientos enclavados en los terrenos que se les han concedido legalmente, y aunque por lo general se trata de áreas cerriles, de agostadero y pedregosas, eso les permite tener los mínimos recursos de subsitencia y un espacio geográfico que les pertenece. Según el últmo censo realizado por el INAH en 1978, existían entonces en Baja California 1 051 indígenas, cuyo número seguramente ha aumentado.




El Padre nuestro en lengua Yumano

Va-bappa amma-bang miarnu,
rna-rnang-ajua huit maja tegem:
amat-mathadabajua ucuem:
kern-rnu-jua arnrna-bang vahi-mang amat-a-nang la-uahim.
Teguap ibang gual güieng-a.vit-a-jua ibang-a-nang packagit:
-mut-pagijua abadakegem, rnachi uayecgjua packabaya..guern:
kazet-aduangarnuegnit,pacurn:
guangrnayi-acg packadabanajarn.
Amén.


Followers

TOSTADAS

TOSTADAS

CAMALU

CAMALU

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

BAJA CALIFORNIA SUR

BAJA CALIFORNIA SUR

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA

Label 1

Label 2