GALERIA DE FOTOS Y VIDEOS. TRADICIONES. LEYENDAS. MAPAS. HISTORIA,DIARIOS Y PERIODICOS REGIONALES,MISIONES

sábado, 30 de octubre de 2010

ESCUELA ALVARO OBREGON



















El edificio que alberga las instalaciones de la Casa de la Cultura-Altamira en Tijuana, tiene un pasado extraordinario, pues en este edificio cuando fue la Escuela “ Alvaro Obregón” egresaron de sus aulas muchísimas generaciones de alumnos y alumnas.

Indudablemente que uno de los edificios más hermosos en la Ciudad de Tijuana es el que alberga a la Casa de la Cultura de Tijuana. Este edificio se puede avisorar desde diversos puntos de la ciudad y desde donde se pueda apreciar su bellísima y singular arquitectura, siempre se distinguirá por su impresionante disposición. El edificio se encuentra localizado en la prolongación de la calle 4a. después de la cuesta que conduce a la Colonia Altamira, al trepar inmediatamente se encuentra a boca de jarro, sobre la colina que la hace lucir majestuosa y señorial.

La historia de este edificio es la de que fue construído en la decada de los años treinta y esta obra es una réplica de la escuela Fiurth Avenue en Arizona. Son muy pocos los edificios en la ciudad que reúnen un carácter histórico, Tijuana es una ciudad muy joven; fue fundada el 11 de Julio de 1889 según consta en las investigaciones que para este efecto se han realizado. El edificio que da cabida actualmente a las instalaciones de la Casa de la Cultura fue inaugurada el 17 de julio de 1930. Al inaugurarse funcionó por 47 años como la Escuela Primaria Alvaro Obregón, y desde el año de 1977 funciona como Casa de la Cultura; albergó en su tiempo a la Escuela de Administración, Economía y Preparatoria de la Universidad Autónoma de Baja California. Estuvo también en este edificio el Instituto Federal para la Capacitación del Magisterio. También funcionó el Centro Nocturno Obrero, de donde surgió la Escuela Técnica Industrial y Comercial No. 24, hoy ETI No. 1. En octubre de 1937 se funda de manera oficial la que sería la Escuela Secundaria No. 19 .

El estilo neoclásico de esta construcción la sitúa como una de las más bellas de la ciudad.

A continuación reseñamos algunos datos históricos muy importantes relacionados con este edificio.

En el año de 1929 Tijuana contaba con una población de 8 mil habitantes, cifra que rebasaba los límites de oferta de la única escuela existente, por lo que se formó un Comité Pro-Escuela. Y así el 4 de Julio de 1929 el Sr. Daniel González prometió un terreno al Sr. Miguel González, quien era el presidente del Comité Pro-Escuela, de esta manera la superficie que obsequió el Sr. González tenía una dimensión de 5 hectáreas 7 mil 696 metros cuadrados con un valor estimado en $200.00 pesos oro nacional.

La construcción del edificio duró 12 meses, con un costo de $208,524.86 dólares estadounidenses y este es una réplica de un edificio de ladrillo amarillo ubicado en un llano en Yuma, Arizona. La única diferencia entre ambos, es que este edificio de Tijuana fue construído en ladrillo rojo, aspecto que la hace resaltar en belleza y señorío.

La envidiable ubicación sobre la colina que domina el valle principal de la ciudad más visitada del mundo, le da una majestuosa presencia a esta construcción.

La Escuela Alvaro Obregón fue inaugurada el 17 de Julio del año de 1930, memorable fecha porque se cumplían dos años de que fuera asesinado el Gral. Alvaro Obregón, motivo y razón por el que se le impuso su nombre.

Durante la Segunda Guerra Mundial por indicaciones del General Lázaro Cárdenas del Río, Jefe de las Fuerzas del Pacífico, la Escuela Alvaro Obregón se convirtió en refugio y centro de operación de mensajes al Centro de la República. En 1952, el Congreso Constituyente del Estado, sesionó en el anfiteatro de la escuela. En 1959 se autorizó la apertura de un turno vespertino para la Escuela Gregorio Torres Quinteto, que funcionaría en el edificio de la Escuela Alvaro Obregón. El 15 de octubre de 1977 por Decreto del Gobierno del Estado se trasladó a ser el edificio que albergaría a La Casa de la Cultura de Tijuana, la inauguración en este acto estuvo a cargo de la Sra. Elena Victoria de la Madrid, esposa del entonces Gobernador electo del Estado de Baja California Sr. Roberto de la Madrid Romandía con la presencia del Gobernador Constitucional Miltón Castellanos Everardo.

Después de depender del ICBC el 9 de Junio de 1993, el Gobierno del Estado hace entrega oficial de las instalaciones de la Casa de la Cultura de Tijuana al Gobierno Municipal, quedando esta bajo la tutela del Departamento de Cultura del XIV Ayuntamiento de Tijuana. Durante este periodo, de casi dos años, la Dirección de la Institutión permaneció acéfala, fue hasta el 14 de octubre de 1994 cuando la Casa de la Cultura de Tijuana retorna al proyecto original de 1977 quedando como dependencia de Desarrollo Social Municipal, sin intermediación de ningún otro órgano de gobierno.
Share:

FACEBOOK BOX

BTemplates.com

Con la tecnología de Blogger.

SANTORAL

Visitors

Search This Blog

Label 3

BAJA SUR 2

Label 5

Video

Movie Category 2

Movie Category 4

Movie Category 5

Traductor

Traductor

English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

EAGLES

Juan Soldado, la primera leyenda urbana de Tijuana

Artículo principal: Juan Soldado

En la tarde-noche del 13 de Febrero de 1938, desapareció de frente de su casa la menor de ocho años Olga Camacho Martínez, en ese tiempo la ciudad de Tijuana contaba con no más de 19,000 habitantes, razón por lo cual todos los vecinos se conocían. Al día siguiente de la desaparición de la niña, la pequeña ciudad era un caos, todos los vecinos estaban buscando la niña y hacia las diez de la mañana del día siguiente unos niños encontraron el cuerpecito degollado y ultrajado de la menor.

Entre los sospechosos estaba el soldado Juan Castillo Morales, conocido posteriormente como Juan Soldado, un soldado raso quien al ser encarado se desplomó, lloró y pidió perdón, confesó que había cometido el crimen bajo la influencia del alcohol y la marihuana. La mujer de Juan Castillo Morales relató al investigador que una semana antes había sorprendido a su amasio Castillo Morales en el intento de violar a una sobrina suya.

La noche en que desapareció la niña Olga Camacho, Juan Castillo Morales (alias) Juan Soldado apareció en la casa de su amasia manchado de sangre, se quitó la ropa y le pidió que la lavara. Al revisar la ropa la policía encontró fibras de tela que correspondían con las encontradas en las uñitas de la niña asesinada.

(...) el reo fue trasladado la mañana del 17 de Febrero de 1938 al panteón municipal conocido como Puerta Blanca (panteón municipal No. 1) y le aplicaron la Ley fuga (una arbitrariedad que consistía en darle la oportunidad al preso de correr en búsqueda de su salvación antes de ser abatido). Eso ocurrió a la vista de los vecinos de la ciudad que se congregaron en las partes altas del panteón para atestiguar la muerte de Juan Soldado.

Es necesario resaltar que la imagen que se venera en el panteón municipal no.1 no corresponde con la fotografía que se conoce de él, en la imagen venerada aparece un militar a un lado de una mesa que sostiene un cristo crucificado, el mensaje subliminal es "lo mataron por ser creyente", nada más lejos de la realidad.

Se ignora a qué persona pertenece la imagen que se venera, lo que está fuera de duda es quien se muestra en la imagen venerada no es el soldado Juan Castillo Morales.

Creditos a WIKIPEDIA

MISIONES DE BAJA CALIFORNIA

ESTABLECIMIENTOS JESUITAS




  • Misión San Bruno (1683-1685)
  • Misión Nuestra Senora de Loreto Conchó (1697-1829)
  • Visita de San Juan Bautista Londó (1699-1745)
  • Misión San Francisco Javier Vigge Biaundó (1699-1817)
  • Misión San Juan Bautista Malbat (Liguí) (1705-1721)
  • Misión Santa Rosalia de Mulegé (1705-1828)
  • Misión San Jose de Comondú (1708-1827)
  • Misión La Purisima Concepción de Cadegomó (1720-1822)
  • Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz Airapí (1720-1749)
  • Misión Nuestra Senora de Guadalupe de Huasinapi (1720-1795)
  • Misión Santiago de Los Coras (1721-1795)
  • Misión Nuestra Senora de los Dolores del Sur Chillá (1721-1768)
  • Misión San Ignacio Kadakaamán (1728-1840)
  • Misión Estero de las Palmas de San José del Cabo Añuití (1730-1840)
  • Misión Santa Rosa de las Palmas (Todos Santos) (1733-1840)
  • Misión San Luis Gonzaga Chiriyaqui (1740-1768)
  • Misión Santa Gertrudis (1752-1822)
  • Misión San Francisco Borja (1762-1818)
  • Visita de Calamajué (1766-1767)
  • Misión Santa María de los Angeles (1767-1768)


ESTABLECIMIENTOS DOMINICOS




  • Misión Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Viñacado (1774-1832)
  • Visita de San José de Magdalena (1774-1828)
  • Misión Santo Domingo de la Frontera (1775-1839)
  • Misión San Vicente Ferrer (1780-1833)
  • Misión San Miguel Arcangel de la Frontera (1797-1834)
  • Misión Santo Tomás de Aquino (1791-1849)
  • Misión San Pedro Mártir de Verona (1794-1824)
  • Misión Santa Catalina Vírgen y Mártir (1797-1840)
  • Visita de San Telmo (1798-1839)
  • Misión El Descanso (San Miguel la Nueva) (1817-1834)
  • Misión Nuestra Senora de Guadelupe del Norte (1834-1840)


ESTABLECIMIENTOS FRANCISCANOS


Mision San Fernando Rey de Espana De Velicata' ( 1769-1772 )

Origenes de la region

Grupos Indígenas

Hace unos 3 mil años penetraron a Baja California varias corrientes migratorias provenientes del sur de lo que hoy es Estados Unidos. Eran grupos de filiación lingüística yumana. Durante milenios se mantuvieron nómadas y su economía dependió básicamente de la recolección, complementada con productos de la caza y la pesca. Entre las montañas y el desierto, recorrían grandes distancias recogiendo bellotas, semillas, tunas, piñones, agaves y frutos de la manzanita y la guata.

Con el tiempo aquellos hombres se agruparon en distintas bandas y cada una procuró delimitar su territorio. A la llegada de los misioneros, los indígenas Kumiai, pai pai, kiliwa y cochimí fueron congregados en rancherías aledañas a las misiones. Únicamente los cucapá se mantuvieron libres, debido a que en su región no se estableció ninguna casa de religiosos. La imposición de una cultura ajena inició el proceso de aculturación de los aborígenes, el cual se acentuó con la llegada de los otros extranjeros y mexicanos.

En la actualidad, los grupos indígenas viven en asentamientos enclavados en los terrenos que se les han concedido legalmente, y aunque por lo general se trata de áreas cerriles, de agostadero y pedregosas, eso les permite tener los mínimos recursos de subsitencia y un espacio geográfico que les pertenece. Según el últmo censo realizado por el INAH en 1978, existían entonces en Baja California 1 051 indígenas, cuyo número seguramente ha aumentado.




El Padre nuestro en lengua Yumano

Va-bappa amma-bang miarnu,
rna-rnang-ajua huit maja tegem:
amat-mathadabajua ucuem:
kern-rnu-jua arnrna-bang vahi-mang amat-a-nang la-uahim.
Teguap ibang gual güieng-a.vit-a-jua ibang-a-nang packagit:
-mut-pagijua abadakegem, rnachi uayecgjua packabaya..guern:
kazet-aduangarnuegnit,pacurn:
guangrnayi-acg packadabanajarn.
Amén.


Followers

TOSTADAS

TOSTADAS

CAMALU

CAMALU

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

TRAJE TIPICO

BAJA CALIFORNIA SUR

BAJA CALIFORNIA SUR

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA

Label 1

Label 2