jueves, 2 de febrero de 2012
Home »
» SAN LUIS GONZAGA (Chiriyaqui )
SAN LUIS GONZAGA (Chiriyaqui )
SAN LUIS GONZAGA
(Chiriyaqui)
En el valle de Santo Domingo, enmedio del más desolado desierto y a unos 53 km. al sureste de Ciudad Constitución, se ubica la comunidad de San Luis Gonzaga, asiento de la misión del mismo nombre. En 1721 el padre Clemente Guillen localizó este sitio estableciendo ahí una visita de la misión de Nuestra Señora de los Dolores. Posteriormente en 1740, con un donativo de Don Luis de Velazco, Conde de Santiago, se fundó la misión por el padre Lambert Hostell, sustituido después por el también jesuita Johan Jakob Baegert, a quien correspondió la construcción de la iglesia de la misión, la cual se conserva en buen estado y en uso, no así los edificios anexos que están prácticamente en ruinas.
Durante 17 años el padre Baegert vivió en San Luis Gonzaga, de lo cual resultó su libro “Noticias de la Península Americana de California” uno de los estudios más discutidos e interesantes sobre la misión, la población indígena y la región colindante, considerado como un valioso y objetivo testimonio que ha servido de consulta para muchos importantes estudios sobre la historia de Las Californias.
San Luis Gonzaga es uno de los bellos y más sorprendentes oasis de Baja California Sur, las aguas de su manantial se aprovechan para la ganadería y el riego de frutales entre los que destacan olivos, naranjos, higueras, viñedos, vastos palmares que crecen enormes por las riberas del arroyo. Correspondió a Don Benigno de la Toba, a mediados del siglo XIX, la construcción de la hermosa presa de piedra de cantera rosada. Rico ganadero y agricultor, Don Benigno vivió en San Luis en una de las bellas edificaciones de gran valor histórico arquitectónico que aún se mantiene de pies, conservando su dignidad de “casa grande” de la hacienda.
En San Luis Gonzaga se cuenta con un internado rural que reúne a los niños de la jurisdicción con más de trescientos habitantes, para su educación primaria. Cuenta también con una aeropista y las poco frecuentes visitas de algunos turistas y estudiosos de las misiones.
El acceso más fácil esta a la altura del kilómetro 194 de la carretera La Paz-Ciudad Constitución, por la brecha que va a la presa El Iguajil. Es de recomendarse visitar este hermoso e histórico paraje, que luce como una esmeralda incrustada en la sabana gris del desierto, que nos ofrece una clara visión de la reciedumbre de los antiguos californios que tenían resuelta la manera de vivir en perfecta armonía con su medio ambiente natural y del esfuerzo de aquellos que llevaron adelante la epopeya evangelizadora en aras de su fe.