Menu - Pages

martes, 14 de marzo de 2017

ACTA DE INDEPENDENCIA DE LA REPUBLICA MEXICANA


La nación mexicana que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa eternamente memorable que un genio superior a toda admiración y elogio, por el amor y gloria de su patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó a cabo arrollando obstáculos casi insuperables. Restituida, pues, cada parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el autor de la naturaleza, y reconociendo por inajenables y sagrados las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más convenga a su felicidad, y con representantes que pueden manifestar su voluntad y sus designios, comienza a hacer uso de tan preciosos dones y declara solemnemente por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es una nación soberana e independiente de la antigua España, con la que en lo sucesivo no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha en los términos que prescriben los tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias, ejecutando respecto a ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas; que va a constituirse con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratados de Córdoba estableció sabiamente el primer jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías, y en fin que sostendrá a todo trance y con sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos (si fuere necesario) esta declaración hecha en la capital del imperio a 28 de septiembre de 1821, primero de la independencia mexicana".
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de julio.- Una escultura de bronce de más de 430 años de antigüedad fue hallada en la costa del Océano Pacífico, en el estado mexicano de Baja California (noroeste), informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

El hallazgo, realizado por miembros del INAH e instituciones estadounidenses, tuvo lugar hace dos semanas y representa una pieza única dentro del conjunto de materiales recuperados a lo largo de doce años por el Proyecto Galeón de Manila en Baja California.

La escultura, de 12 centímetros de alto e igual de ancho, representa a un "Perro de Bo" y los primeros análisis detallan que se trata de la tapa de un incensario o un candelero.

De acuerdo con el arqueólogo Roberto Junco, de la subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, el hallazgo proviene de uno de los primeros galeones del siglo XVI que zarparon de Manila, Filipinas, con rumbo al puerto de Acapulco, en la Nueva España.

Dicha ruta "era la de mayor trayecto en altamar (...), en este caso la embarcación pudo verse arrastrada en un área de las Californias donde confluían varias corrientes, sin que quedaran sobrevivientes para continuar la travesía", explicó.

Al respecto, el historiador náutico Edward Von der Porten comentó que los restos materiales que han encontrado probablemente pertenecieron al galeón "San Felipe", que zarpó llevando consigo un importante cargamento de porcelana china de la dinastía Ming y que desapareció sin dejar rastro en 1576.

Sobre el objeto descubierto, Junco indicó que se encontró a 20 centímetros de profundidad, a partir de una señal emitida por un detector de metales.

El investigador destacó que este objeto asiático coincide con las descripciones que algunos misioneros jesuitas dejaron a manera de testimonios en el siglo XVIII, como las del padre Fernando Consag, en un primer momento, y posteriormente el padre Miguel del Barco.

"Los materiales que estamos investigando coinciden con las anotaciones del padre Miguel del Barco, que en sus crónicas narra que los indígenas llevaron a una de las misiones un candelero de bronce con la forma de un perro", señaló.

"El objeto que encontramos probablemente sea similar al que refirió el religioso, y quizás se trate de la tapa de un incensario", añadió el científico.

Los llamados "Perros de Fo" (Fo es un término que se utiliza para referirse a Buda) son en realidad representaciones de un león y se les considera protectores de lugares sagrados.

Las exploraciones del Proyecto Galeón de Manila las realizan los investigadores estadounidenses Jack Hunter y Edward Von der Porten y arqueólogos de la subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, con el apoyo de otras instituciones.

Este equipo lleva a cabo prospecciones arqueológicas en un área de aproximadamente 11 kilómetros, siendo la línea de costa donde se ha localizado la mayor variedad de materiales.
Visita: Expresiones

sábado, 11 de marzo de 2017

EL BERRENDO EN BAJA CALIFORNIA

Figura 1. Distribución original y actual (1959) del berrendo.   El berrendo, (Antilocapra americana peninsularis), tuvo en el estado de Baja California una distribución espacial más amplia que la del venado bura y el borrego cimarrón, que aún persisten en este estado norteño de México. Su apego al terreno plano parece haber sido la causa de su desaparición. En el estado de Baja California Sur, sobreviven algunos ejemplares de esta especie y se tiene la esperanza de traer algunos al norte, para intentar una re introducción. ORIGENES Y DESCRIPCION. Una vez consumada la conquista de Tenochtitlan, exploradores españoles, militares, civiles y religiosos, se expandieron por el nuevo continente conociendo lugares y sus recursos naturales. Fueron ellos quienes nombraron a muchas especies americanas antes de la clasificación taxonómica de la ciencia. Su marco referencial era muy limitado, en la mayoría de los casos se relacionaba con vivencias propias en la península Ibérica. Con poca o nula escolaridad, los bautizadores de la biodiversidad americana nombraron lo que fueron conociendo, según el parecido con formas de vida similares europeas, o con expresiones culturales de sus países de origen.Así llamaron cimarrón al borrego silvestre americano, porque supusieron que se trataba de una oveja “alzada”. Esto a su vez quiere decir que se trata de un animal doméstico que se escapó al estado silvestre. Aunque también significa “marinero indolente y poco trabajador”, según el Diccionario de la lengua española.Los ciervos americanos en lo que hoy es territorio mexicano, fueron designados como “venados”, del latín venatus, que significa caza. El citado diccionario agrega sobre el venado: “Res de caza mayor, particularmente oso, jabalí o ciervo”. Algunos de los primeros ibéricos que vieron por vez primera al único antílope americano, recurrieron a su marco de referencia y al llamarles su atención los colores del desconocido mamífero, de su archivo vivencial les llegó el vocablo “berrendo”. Jamás habían visto algo similar en sus tierras, pues no era ni ciervo ni borrego.En España se llama berrendo al toro con manchas de dos colores. Un toro con manchas de color distinto del de la capa. Pero quizá este vocablo tuvo otro significado en el pasado, pues en celta “barrovindos” quería decir: Blanco en un extremo, compuesto de barro, y “vindos”, blanco. (www.rae.com) Color de barro y blanco, estos colores casi describen el pelaje del berrendo, sólo falta el negro de sus cuernos, la nariz y de la mancha en su maxilar.El berrendo es un mamífero cuadrúpedo rumiante y artiodáctilo (pezuña bifurcada), lo mismo que el borrego cimarrón y el venado bura que cohabitan el sur del estado de Baja California. Aunque aparentemente del mismo tamaño y peso que venados y borregos, el berrendo es el de menor tamaño y peso de los tres. No rebasa los 60 kilogramos en los machos adultos. A diferencia de los otros mamíferos mencionados, éste no tiene los dedos traseros en sus patas, como aquéllos. Los berrendos han perdido esos apéndices y por consiguiente solamente tienen dos dedos, cubiertos de pezuñas. Su estructura ósea es más ligera que la de los otros mamíferos mencionados; sin embargo, los huesos de sus patas resisten mayor presión que los del ganado. Esto le permite correr hasta 90 kilómetros por hora, cosa imposible para venados y borregos. El berrendo es el animal terrestre más rápido de América. La velocidad es su mejor defensa para escapar de sus enemigos, que en la pradera y desierto que habita, fue el lobo y es el coyote, así como los cazadores modernos. En el estado de Nuevo México, EE.UU., en dos ocasiones hemos confirmado que, corriendo paralelo a un Jeep, alcanza una velocidad de más de 50 millas por hora. FRACMENTO DE LA OBRA DE Alberto Tapia Landeros